Revista
Subrayó, además, la relevancia del sector agroalimentario para la economía andaluza, reflejada en la reciente reactivación de la Comisión de Agroindustria de CEA, con el objetivo de canalizar las necesidades del sector y dota de mayor visibilidad a sus reivindicaciones.Este encuentro institucional marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre ASEMESA y CEA, consolidando una alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa, uno de los ejes vertebradores de la agroindustria andaluza.
El convenio también contempla la puesta en marcha de jornadas técnicas, proyectos de I+D+i, programas de formación profesional y actividades de transferencia de conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector.Todas las iniciativas estarán coordinadas por una comisión mixta de seguimiento, integrada por representantes de ambas entidades, que garantizará el cumplimiento de los objetivos técnicos y científicos del acuerdo.Durante la firma, Marta Bosquet (IFAPA) y Francisco Torrent (ASEMESA) destacaron la importancia de establecer vías estables de cooperación público-privada para responder a los retos estratégicos del sector olivarero, en particular la innovación sostenible en los procesos de producción, transformación y exportación de la aceituna de mesa.El IFAPA, dependiente de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, cuenta con 15 centros distribuidos en todas las provincias andaluzas y una estructura de I+D compuesta por ocho áreas científico-técnicas.
Hoy se ha consolidado como un referente técnico entre las empresas del sector de la aceituna de mesa, facilitando su adaptación continua a los cambios normativos globales.México impone nuevos requisitosLa reciente ampliación del programa responde a las exigencias del nuevo sistema de etiquetado nutricional de México, que establece umbrales críticos de nutrientes y obliga a colocar sellos de advertencia frontales si se superan los valores establecidos en calorías, grasas saturadas, sodio o azúcares añadidos.En este nuevo contexto, VETINU permite ahora:Calcular automáticamente los valores nutricionales según el estándar mexicano.Aplicar correctamente los redondeos y fórmulas oficiales del país.Evaluar si el producto debe incluir sellos de advertencia nutricional.Emitir informes completos personalizados por variedad, estilo de elaboración y formato de presentación.Transparencia, seguridad jurídica y valor añadido para los asociados“Esta mejora de VETINU refuerza el compromiso de ASEMESA con la competitividad y la seguridad jurídica de nuestras empresas en mercados clave como el mexicano, así como con la prestación de servicios de valor añadido exclusivos para nuestros asociados”, ha declarado Antonio de Mora, Secretario General de la asociación.Además de facilitar el cumplimiento legal, VETINU ofrece a las empresas la posibilidad de demostrar en todo momento la veracidad y trazabilidad de la información nutricional presente en el etiquetado, lo que fortalece la transparencia y genera confianza tanto en consumidores como en las autoridades regulatorias.
Hoy, la tendencia general es tratar por igual a quienes colaboran y a quienes se mantienen al margen, con lo que se termina fomentando una falsa neutralidad que desincentiva el compromiso.Ante este panorama, es fundamental que las organizaciones empresariales “cúpula” asuman un papel protagonista en la sensibilización, formación y defensa activa del valor del asociacionismo.
Este hito refleja el carácter plural y representativo de la Asociación, que agrupa a empresas de diferentes perfiles y procedencias dentro del sector de la aceituna de mesa.Reconocimiento a José Ignacio MontañoDurante la Asamblea, se rindió homenaje a la labor de Montaño, destacando su “dedicación y liderazgo”, así como su papel clave en el fortalecimiento institucional de ASEMESA y en la defensa activa de los intereses del sector tanto a nivel nacional como internacional.Compromiso con la cohesión y competitividad del sectorEn sus primeras declaraciones como presidente, Francisco Torrent reafirmó su compromiso con los ejes estratégicos de la Asociación: fortalecer su papel como interlocutor ante las administraciones públicas, fomentar la cohesión entre las empresas asociadas y promover un entorno legal y competitivo más favorable para el desarrollo de la industria.Torrent subrayó que pertenecer a ASEMESA es una “decisión estratégica” para aquellas empresas con visión a largo plazo, orientadas a la defensa de sus intereses colectivos y al impulso del sector.Llamamiento al reconocimiento institucionalEl nuevo presidente también hizo un llamamiento a las administraciones para que valoren adecuadamente a las empresas que, a través de su participación activa en asociaciones sectoriales, contribuyen al desarrollo y sostenibilidad del tejido industrial.
Este encuentro refuerza la colaboración institucional entre ASEMESA y las principales cooperativas del sector, muchas de las cuales forman parte activa de la asociación.“Valoramos muy positivamente el papel de las cooperativas en la vertebración del sector agroalimentario español y su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la defensa de los intereses comunes”, afirmó De Mora durante su intervención.Desde ASEMESA se reiteró el compromiso con una acción coordinada entre los diferentes actores del sector, con el fin de afrontar los retos presentes y futuros con una voz sólida y cohesionada.
Para 2027, Egipto exportará aceitunas sin aranceles, consolidando su posición y desplazando a España como proveedor”, afirmó Antonio de Mora, secretario de Asemesa.Impacto del acuerdo en el sectorLa asociación advierte que las consecuencias para el sector serán dobles:Pérdida del mercado brasileño: Brasil, uno de los principales consumidores de aceituna, ya está reemplazando las importaciones españolas por las egipcias, más económicas debido a la eliminación de aranceles.Entrada de aceituna argentina en la UE: La progresiva rebaja de aranceles favorecerá a las exportaciones de aceituna de Argentina, compitiendo directamente con los productores españoles en el mercado europeo.Llamada a la acciónAntonio de Mora subrayó la necesidad de que la Comisión Europea actúe para evitar un impacto devastador en el sector: "Estamos a tiempo de frenar este nuevo golpe.
Con la incorporación de herramientas de Business Intelligence (BI), los asociados ahora pueden acceder a información clave sobre mercados globales, comercio exterior y producción nacional a través de cuadros de mando interactivos que optimizan la toma de decisiones estratégicas.Una herramienta diseñada para liderar en un mercado globalEl nuevo servicio de análisis de mercado marca un antes y un después en la forma en que los asociados gestionan y visualizan datos del sector.
ASEMESA considera que estas acciones atentan contra el derecho de la competencia, tanto a nivel nacional como comunitario, y vulneran la Ley de la Cadena Alimentaria.ASEMESA denuncia prácticas contrarias a la competenciaSegún ASEMESA, las acciones promovidas por Asomanca y La Unión Extremadura para establecer precios mínimos a la producción mediante circulares, reuniones y asambleas no solo son ilegales, sino que constituyen prácticas concertadas orientadas a la fijación de precios, lo que va en contra de las normativas de competencia.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y el ministro de Agricultura Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han reunido con el presidente de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA), José Ignacio Montaño.
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha pedido al nuevo director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) que apoye a la aceituna de mesa.
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (ASEMESA) ha analizado, durante su reunión en Asamblea General, la situación de las Indicaciones Geográficas Protegidas Aceituna Manzanilla de Sevilla y Aceituna Gordal de Sevilla.
De hecho, solo por dar un apunte antes de poner el foco en otros asuntos, la realidad es lo que ha supuesto para el sector de la aceituna española negra española, una pérdida de la mayoría del mercado a favor de -y aquí está la clave- de otras zonas y países como California, Marruecos, Egipto y Turquía… Esto se traduce en que hemos dejado de exportar 250 millones de euros desde 2018 y estos países han ganado músculo para hacernos competencia en muchos otros mercados además de EE.UU. Es difícil que no lo tengamos presente…Si hacemos memoria, el 75% de la aceituna que exportamos se consume en la UE y EEUU, por lo que esta situación puede ser el elemento que nos impulse a seguir explorando otros mercados donde la aceituna sigue siendo desconocida, como hemos hecho este año y avanzar en esa línea para llegar a China, Corea, Japón, Sudeste asiático… La promoción seguirá siendo esencial, aumentar el presupuesto, de forma que se aborden los nuevos países y se mantengan a la vez las campañas en los tradicionales.Está claro que, para mantener nuestra posición de liderazgo de España en el mundo y luchar contra Marruecos, Turquía, Egipto, Grecia, Portugal etc, debemos ser muy competitivos e ir a una, todo el sector.
60ºAniversario de Óleo/Opinión de Antonio de Mora, Secretario General de ASEMESA- Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa