web statistics
Mercado

“El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones”

Entrevista Mercedes Fernández Albaladejo, jefa de la Unidad de Normalización e Investigación del Consejo Oleícola Internacional
MFA COI 193 oleo190723
"El COI participa activamente en los trabajos de normalización internacional con el fin de armonizar las normas tanto internacionales.."./Fotos: Consejo Oleícola Internacional/International Olive Council

La sostenibilidad de la olivicultura mundial y su desarrollo sostenible conforman el compromiso y las acciones del Consejo Oleícola Internacional. Estos objetivos buscan una expansión del comercio internacional del aceite de oliva y la aceituna de mesa basada en los principios de normalización y mejora de la calidad del producto. Óleo, entrevista a la jefa de la Unidad de Normalización e Investigación, Mercedes Fernández Albaladejo para hablar del COI como organización y de su papel en la industria oleícola.

Desde su punto de vista, ¿qué papel ha jugado su organización en el desarrollo del sector del aceite de oliva en los últimos años? ¿Qué aspectos destacaría como claves?

El Consejo Oleícola Internacional (COI) es un organismo internacional intergubernamental dedicado al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Tiene su sede en Madrid, España, en 1959, donde se creó bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Actualmente, hay 19 miembros en el COI, con 45 países dado que la Unión Europea representa un solo miembro. 

El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones. 

No obstante, todos ellos están encaminados a modernizar la producción oleícola, coordinar las políticas oleícolas, mejorar la regulación del comercio internacional, defender la calidad del sector oleícola y promover el aceite de oliva y las aceitunas de mesa para incrementar su consumo

El COI elabora y actualiza las normas comerciales de aceite de oliva y aceitunas de mesa y actúa para lograr la uniformización de la legislación internacional y nacional con el fin de evitar los obstáculos al comercio. Entre sus miembros actuales figuran las principales entidades productoras y exportadoras internacionales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Los miembros productores del COI representan el 94% de la producción mundial de aceite de oliva, el 72% de la producción mundial de aceitunas de mesa y el 96 % de las exportaciones mundiales.

Centrándonos en el aspecto normalizador, ¿cómo ha sido la evolución del Consejo Oleícola Internacional en este aspecto? 

Una de las actividades principales del COI es la elaboración y adopción de normas comerciales para los aceites de oliva y los aceites de orujo de oliva y las aceitunas de mesas, así como la concepción de métodos de análisis de sus características fisicoquímicas y organolépticas

Desde el año 1985, el COI estableció las definiciones y características analíticas de cada una de las denominaciones de los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva comercializados internacionalmente y de las aceitunas de mesa desde el año 2004, tal y como se mencionan en las normas comerciales adoptadas por los Miembros. La evolución de las normas y métodos se encuentra en la página web del COI, donde pueden encontrar todas las normas, métodos y guías adoptadas por el Consejo de Miembros  desde el año 1985 con sus decisiones que reflejan los cambios entre cada revisión. 

Asimismo, el COI participa activamente en los trabajos de normalización internacional con el fin de armonizar las normas tanto internacionales, participando activamente y colaborando con los organismos internacionales (CODEX, ISO, Organización mundial de aduanas -OMD-, Organización mundial de comercio -OMC- etc.); supranacionales (Unión Europea, Países del Golfo, Mercosur, etc) y nacionales (Estados Unidos, Australia, Brasil, Japón, China, Sudáfrica, etc.).

La entrevista completa se encuentra disponible para su lectura en el nº193 de Óleo.

Relacionado La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo Comemos agua

Más noticias

Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Agricultura digital siembra fima26 oleo290725
Maquinaria
Sistemas eléctricos e híbridos reemplazan los tradicionales mecanismos mecánicos, reduciendo costes, fallos y desperdicio
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana