I+D+I

Los restos de poda del olivar utilizado en la obtención de materiales de construcción sostenibles

El objetivo principal es la obtención de nuevos y mejores materiales de construcción sostenibles, como geopolímeros y composites geopoliméricos, reforzados con fibras obtenidas de la poda del olivar
Investigadores nuevos materiales cenmenteo oleo160523
Pedro Delgado y Dolores Eliche, con los materiales obtenidos./Foto: UJA

La búsqueda de nuevos materiales alternativos más respetuosos con el medio ambiente frenen la creciente contaminación que causan los gases de efecto invernadero es el gran objetivo en el que se enmarca el proyecto ‘GEOCIRCULA: Economía circular en la fabricación de nuevos composites geopoliméricos: hacia el objetivo de cero residuos’, de la Universidad de Jaén perteneciente al PAIDI de la Junta de Andalucía.

Los investigadores Dolores Eliche Quesada y Pedro Delgado Plana, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, han dado a conocer en el stand de la UJA en EXPOLIVA este proyecto, que tiene como objetivo principal la obtención de nuevos y mejores materiales de construcción sostenibles, como geopolímeros y composites geopoliméricos, reforzados con fibras obtenidas de la poda del olivar, valorizando como materias primas distintos subproductos y residuos industriales, tanto como fuente de aluminosilicatos, como para la obtención de soluciones activantes alternativas, obteniendo cementos activados alcalinos alternativos a base de residuos, con objeto de alcanzar una economía circular.

El desarrollo de cementos alternativos al cemento Portland, que se obtengan a través de procesos que supongan menores emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y con un apreciable ahorro energético constituye una línea de investigación prioritaria y de gran interés a escala mundial. En este sentido, el proyecto plantea una nueva aplicación potencial de diferentes residuos: tierras filtrantes y decolorantes agotadas, cenizas de cáscara de arroz y escorias metalúrgicas, mediante su valorización como materia prima en la fabricación de nuevos cementos de activación alcalina o cementos geopoliméricos, bien individualmente, mezclados o acompañados de otras materias primas como arcillas cerámicas de bajo coste y elevada producción en Andalucía y en particular en la provincia de Jaén (Bailén). Además, ya que el activador alcalino es la materia prima que incrementa considerablemente los costes de producción y medioambientales, se estudiará sustituir los activadores alcalinos convencionales como silicatos sódicos y potásicos comerciales, por diferentes residuos vítreos y cenizas de la combustión de biomasa del olivar.

En el contexto actual de creciente escasez de recursos y preocupación por el cambio climático, el desarrollo de estos nuevos cementos sostenibles basados en residuos con menor consumo energético durante su fabricación y ciclo de vida, con menores emisiones de CO2 a la atmósfera y con propiedades mejoradas, pretende responder a las prioridades del PAIDI 2020, con el RIS3- Andalucía, en la línea estratégica Energías Renovables, Eficiencia Energética y Construcción Sostenible, en consonancia con el objetivo 15 ‘Acción sobre el clima, eficiencia de recursos y materias primas’ identificado en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2021-2027, enmarcada en el grupo temático 5. ‘Clima, energía y movilidad’, concretamente en el clúster Ciudades y ecosistemas sostenibles de Horizonte Europa. Esta misión abordará la emergencia climática, centrándose en los riesgos climáticos y en las soluciones para la ciudadanía.

Relacionado Andalucía y Extremadura refuerzan la puesta en valor para el aprovechamiento de los restos de poda del olivar
Nuevo proyecto europeo para aprovechar los residuos de la poda del olivar Nuevos aprovechamientos industriales para los residuos de la poda del olivar

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana