web statistics
I+D+I

Nuevo proyecto para la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva

La investigadora Lourdes Martínez, miembro del Grupo “Bioprocesos” de la UJA, apunta que la industria del aceite de oliva produce cantidades significativas de residuos de orujo de aceituna cada año
OliPFUEL uja residuos olivar oleo 021222
El objetivo de “Olipfuel” es la generación de ​biocombustibles a partir de los​ residuos de la industria del aceite de oliva, mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos./Foto: 123rf

El programa europeo Marie Sklodowska-Curie (MSCA) de Horizonte Europa, financia el proyecto “Olipfuel”, liderado por la Universidad de Jaén y que se desarrollará en el Campus Científico-Tecnológico de Linares y sus resultados contribuirán a un futuro energético más ecológico.

El objetivo de “Olipfuel” es la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva, mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos.

Este proyecto, arrancó el pasado mes de septiembre bajo la supervisión de la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Linares Lourdes Martínez Cartas y será llevado a cabo por el investigador de la Academy of Scientific & Innovative Research (AcSIR) de Ghaziabad (India) Adnan Asad Karim en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, durante los 24 meses de duración del mismo.

La investigadora Lourdes Martínez, miembro del Grupo “Bioprocesos” de la UJA, apunta que la industria del aceite de oliva produce cantidades significativas de residuos de orujo de aceituna cada año. “La eliminación tiene implicaciones ambientales, al igual que su conversión en un biocombustible porque el proceso convencional requiere en muchas ocasiones, el uso de ácidos corrosivos y tóxicos. En ese sentido, el proyecto OliPFUEL desarrollará una forma rentable de optimizar la conversión sin el uso de sustancias químicas tóxicas mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos”, asegura la profesora de la EPS de Linares, que además indica que los resultados obtenidos por este proyecto podrán conducir a una mayor producción de biocombustibles de orujo de oliva y a un futuro energético más ecológico.



Relacionado BIOMIO: proyecto para la producción de biocombustibles mediante aceites vegetales Europa utiliza cada día 19 millones de botellas de aceite de girasol y colza en biocombustibles Aceites usados de cocina para la producción de biocombustibles avanzados

Más noticias

Datos aica junio aove oleo150725
Mercado
Vendidas ya el 80% de las existencias de aceite de oliva
Primer premio oleoturismo españa aemo oleo150725
AOVES
Reconocen las mejores experiencias turísticas vinculadas al olivar
Dieta med fertilidad masculina urv oleo150725
Salud
La infertilidad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afecta actualmente a uno de cada seis adultos en todo el mundo
Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana