web statistics
Mercado

La propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ante riesgo de sobreoferta

Retirada obligatoria de aceite de oliva
Almacenamiento privado coop andalucia oleo150725
La activación del mecanismo debe aplicarse de forma proporcional entre todos los operadores./Fotos. Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía

A menos de tres meses del inicio de la campaña oleícola 2025/2026 y ante las previsiones de una producción elevada, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha solicitado que se tenga listo el mecanismo de retirada obligatoria de aceite de oliva previsto en el artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013, con el fin de evitar desequilibrios graves entre oferta y demanda que pongan en riesgo la rentabilidad del sector productor. Esta medida, que ya ha sido trasladada por la federación andaluza al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España, permitiría inmovilizar parte del aceite disponible en aquellas campañas donde la suma de producción, stocks e importaciones supere significativamente las salidas medias al mercado interior y exterior.

El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación entiende que la activación del mecanismo debe aplicarse de forma proporcional entre todos los operadores, estableciendo que cada productor retire un porcentaje fijo de su volumen de producción. Esta cantidad deberá mantenerse inmovilizada hasta el 30 de septiembre de 2026, bien en depósitos propios o en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. La categoría de aceite objeto de inmovilización (lampante, virgen o virgen extra) sería elegida libremente por cada operador.

Aunque aún se desconocen detalles clave como los umbrales exactos de activación, el volumen a retirar o los criterios de cálculo por operador, desde el sector cooperativo andaluz se insiste en que debe actuarse con antelación para disponer de una herramienta efectiva de regulación de mercado. En este sentido, recalcan que el mecanismo no solo debe servir para reequilibrar el mercado, sino también para preservar la viabilidad económica de las explotaciones olivareras más vulnerables, especialmente aquellas ubicadas en zonas de secano, que representan más del 70% de la superficie andaluza.

La federación subraya que este tipo de medidas requieren corresponsabilidad de todo el sector, y defiende que sólo desde una respuesta coordinada y técnica podrá garantizarse la estabilidad de precios y la sostenibilidad del olivar a medio y largo plazo.

Relacionado Agricultura lanza la consulta pública para la norma de comercialización del aceite de oliva 2025/2026 Regulación del mercado oleícola: diagnóstico, propuestas y perspectivas

Más noticias

Datos aica junio aove oleo150725
Mercado
Vendidas ya el 80% de las existencias de aceite de oliva
Primer premio oleoturismo españa aemo oleo150725
AOVES
Reconocen las mejores experiencias turísticas vinculadas al olivar
Dieta med fertilidad masculina urv oleo150725
Salud
La infertilidad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, afecta actualmente a uno de cada seis adultos en todo el mundo
Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana