web statistics
Agronomía

Mejora de la productividad y calidad de los aceites amparados por la DOP Aceite Terra Alta

Buenas prácticas agronómicas y en la almazara para un AOVE de calidad
Dop terra alta oleo 190 oleo111122
En el estudio han participado 4 cooperativas situadas en el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Terra Alta, con la coordinación del Consell Regulador de la DOP Oli Terra Alta./Foto: 123rf

La demarcación geográfica de la DOP Aceite Terra Alta se compone de los términos municipales de la comarca de la Terra Alta y tres municipios de la Ribera d’Ebre. Esta zona disfruta del clima mediterráneo pero a diferencia del resto, las particulares características orográficas de este territorio, hacen que se cree un microclima especial, que afecta directamente al ciclo biológico del olivo. Como consecuencia, también en su fruto, la aceituna.

La inquietud del sector oleícola más representativo de la zona de producción de la DOP Aceite Terra Alta nos llevó a elaborar un estudio piloto con el objetivo de implantar un modelo de desarrollo más rentable económicamente, medioambientalmente sostenible y capaz de recuperar las actuaciones agrícolas tradicionales, pero mejorándolas con la tecnología actual, de manera que se puedan optimizar todos los procesos de recolección, transporte del producto, elaboración y comercialización para extraer un aceite de oliva virgen extra (AOVE) de alto valor, más homogéneo y con las características organolépticas y físico-químicas propias de los estándares de calidad actuales.

En la actualidad, las prácticas agronómicas, tanto las relacionadas con el riego y la fertilización, como la recolección del fruto en condiciones óptimas, así como la elaboración individualizada de los aceites en almazaras con condiciones diferentes de extracción, no permiten obtener AOVEs uniformes y con la máxima calidad posible. Con este estudio, donde participan 4 cooperativas situadas en el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Terra Alta (Unió Fruits, SCCL, Agrícola de Corbera d’Ebre, SCCL, Agrícola Sant Isidre de la Fatarella, SCCL y Covilalba, SCCL), con la coordinación del Consell Regulador de la DOP Oli Terra Alta, se pretendía controlar, optimizar y finalmente aplicar buena parte de todos los condicionantes mencionados anteriormente para obtener un AOVE con una calidad que sea referente en el mercado.

Se llevó a cabo un diseño experimental que se muestra en la Tabla 1. De cada cooperativa se seleccionaron 3 fincas de la variedad Empeltre, que es la variedad principal de la DOP Aceite Terra Alta (2 en secano y 1 en régimen de regadío) y una finca de la variedad Arbequina en régimen de secano, para un total de 16 fincas. Se establecieron 3 periodos de recolección en función de la maduración (verde índice 2, maduración óptima índice 4, sobremaduración índice 8), recolectándose pies de 500 kg de olivas, preservando la máxima uniformidad, calidad e higiene de la materia prima que llegaron a la almazara donde se hicieron las extracciones, y consiguiendo la máxima calidad del aceite obtenido. Las muestras se procesaron con batidos de 30 minutos a 27ºC o 90 minutos a 30ºC, siendo finalmente 80 las muestras procesadas.


Resultados obtenidos

Se realizó un estudio de mercado, para conocer cuáles eran las preferencias por parte de los consumidores en relación a la calidad organoléptica y físico-químicas del AOVE. Se valoraron aceites obtenidos en el estudio, a partir de aceitunas con diferentes índices de maduración (IM): verde – IM 2; maduro – IM 4 y sobremaduro; IM 8. Los atributos considerados en la valoración fueron afrutado, dulce, amargo y picante, en una escala de 0 a 10, respondiendo también a la pregunta si el aceite gustaba o no. También se les pidió a los participantes que definieran el aceite perfecto en función de los parámetros anteriores.

Los aceites elaborados con aceitunas verdes y maduras son las que más gustaron (al 78% y 80% de los participantes), frente al 59% de los aceites elaborados con aceitunas con un índice de maduración de 8.

Tienes disponible el estudio completo para su lectura en el número 190 de Óleo.

Relacionado “Ponemos nuestra tecnología blockchain y cloud, y el conocimiento de nuestros profesionales al servicio del futuro de la industria alimentaria” Liderazgo absoluto de la calidad La tecnología como aliado del sector del aceite de oliva Somos de pueblo Poda de renovación en setos de olivar que han perdido productividad Almazaras digitalizadas con LEADER de Andalucía

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana