web statistics
I+D+I

Los aceites de oliva vírgenes en el mundo protagonizan una mesa redonda en la UJA

Uja 3014
Foto: UJA

El director de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Carlos Sánchez Laín, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez Millán, y el gerente de Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, participaron la semana pasada en una mesa redonda sobre “Los aceites de oliva vírgenes en el mundo, en España y Andalucía”, organizada en el marco del XI Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén (UJA).

Sánchez Laín explicó la cadena de valor de los aceites de oliva vírgenes, destacando que aporta poco valor, lo que provoca “que en algunas campañas el agricultor esté teniendo pérdidas”. En este sentido, se refirió a los precios del aceite asegurando que en el mercado interior, éstos no remuneran a todos los operadores de la cadena que actúan en la misma, “lo que hace que sea una cadena con problemas”, y se mostró esperanzado en la iniciativa del Ministerio de Agricultura sobre la adopción de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Por su parte, Álvaro González-Coloma expuso la situación del aceite de oliva en España, su estructura productiva, los potenciales de producción y consumo, la evolución y la estructura del sector en los últimos años tanto en Andalucía, como en España y el resto del mundo. Sobre el precio de los aceites, aseguró que “se pone de manifiesto que el valor añadido que cada uno de los sectores de la cadena no se ve remunerado adecuadamente, fundamentalmente por la presión que se ejerce desde el final de la cadena por parte de las grandes distribuidoras, que presionan los precios hacia abajo”.

Por último, Teresa Pérez Millán explicó las funciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, refiriéndose a las campañas de promoción puestas en marcha, las pautas de la estrategia a desarrollar y los principales objetivos, “que son crear y fomentar esa cultura de los aceites de oliva para que desde el conocimiento se incremente el consumo y por lo tanto garanticemos el futuro del sector”. En su opinión, el hecho de que el mercado español del aceite de oliva sea maduro y tenga un margen de crecimiento limitado, provoca que el futuro pase por el crecimiento en mercados exteriores, “que además en gran medida dan mayor valor al producto, permiten mayores márgenes y van a permitir la valorización del producto”.

Más noticias

Exportaciones agro alimentarias primer trimestre25 oleo070725
Mercado
Informe primer trimestre de 2025 del comercio agroalimentario de la UE
Tecnologias aplicadas malaxacion aove oleo070725
I+D+I
Tecnologías como el PEF y el ultrasonido mejoran los fenólicos en el AOV
Aceituna asemesa vinitu mexico oleo070725
Mercado
Para cumplir la nueva normativa de etiquetado en México
Ifapa cordoba curso oleo070725
Almazaras
Jornada técnica organizada por el Ifapa de Cabra (Córdoba)
Letargo olivo verano dop sierra cazorla oleo040725
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Metodos extraccion universidad rumania oleo040725
Salud
Podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración
Conde benalua ampliacion oleo040725
Almazaras
La almazara fue ofertada en proceso concursal con un valor de referencia de 1.800.000 euros
Olis bargallo hostelería oleo040725
Marketing/Packaging
Esta innovación responde a las nuevas demandas del canal HORECA y del consumidor final

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana