web statistics
Legislación/PAC

"El 90% del olivar jiennense no es rentable sin las ayudas de la PAC"

Uja 3592
Foto: UJA

Así lo ha afirmado Manuel Parras, catedrático de Comercialización y Análisis de Mercados y director del seminario científico sobre la rentabilidad del olivar jiennense, celebrado este fin de semana en la Universidad de Jaén, aclarando que esto es así “a un nivel de precios de los últimos 15 años, no el de ahora, por lo que habrá que hacer algo desde lo privado”.

En este sentido, considera que la estructura de la propiedad, la dispersión de las explotaciones, no suponen en sí un problema de cara a reducir costes y hacerlo rentable, pero sí su ineficiente gestión. “Hay que promover la creación, en las propias cooperativas o empresas oleícolas de unidades de fincas que permitan que muchos olivareros puedan mantener su patrimonio pero que a la vez haya una gestión profesionalizada. Se estima que al año el traslado de tractores u otro tipo de maquinaria suponen al año un coste de más de 300.000 kilómetros en la provincia por la excesiva parcelación, que se pueden reducir si se gestionan las fincas conjuntamente. Otra cuestión, por ejemplo, es el denominado efecto borde, provocado por las lindes del olivar, que supone también un coste. Son detalles que, haciendo una gestión profesionalizada, permitiría una mayor eficiencia y a la vez generaría empleo”, apuntaba Manuel Parras.

Respecto a la nueva PAC, el catedrático de la UJA señalaba que en la mayoría de los casos se apuesta por una agricultura más medioambiental. “Creo que la nueva PAC debe ir encaminada al apoyo a olivares que tengan un profundo carácter multifuncional”.

En este sentido, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, afirmó que hay que seguir avanzando en la línea de la investigación sobre el sector, reconociendo los importantes avances que ha habido, aunque sabiendo que hay un camino por recorrer. “Hemos sido capaces de apostar por la calidad y no solo somos la principal provincia productora de aceite de oliva, sino la mayor productora de aceite de oliva de calidad”, apuntó Francisco Reyes, que incidió en que el olivar debe tener una “rentabilidad sostenible”.

Por su parte, Juan Ramón Lanzas, vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, recordó que son muchos los estudios realizados desde la Universidad de Jaén sobre el olivar, pero que sin embargo hay que incrementar la transferencia de conocimiento al sector. Además, anunció la celebración de unas jornadas con empresas del sector oleícola en la que participarán grupos de investigación de la UJA, organizadas desde su Vicerrectorado junto con el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA.

Más noticias

Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana