web statistics
I+D+I

España se incorpora a la extracción y producción del Oleocanthal

Ois 3623
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

“Los mejores aceites de oliva son los que demuestran que su composición es beneficiosa para la salud de las personas que lo utilizan como una grasa básica para cocinar”, así lo ha asegurado el doctor José Antonio Amérigo, presidente de la Oleocanthal International Society (OIS), ante las más de 400 personas que asistieron a las Conferencias y Awards de Olympia 2016 celebradas del 2 al 5 de junio.

“La época de los TransFats y de las grasas saturadas está llegando a su fin y necesitan ser reemplazadas por grasas buenas que aunque su precio sea mayor, el consumidor decidirá si para su salud merece o no la pena el coste”, afirmó Amérigo, quien anunció que España se incorpora a la extracción y producción del Oleocanthal y otros fenoles, gracias a la “spin off” que se está haciendo desde la Universidad de Sevilla y el Departamento de Química Analítica que dirige el doctor Fernández Bolaños. Según sus palabras, “las posibilidades de desarrollo de nuevos productos basados en el Oleocanthal, tanto en extracto, como en alimento funcional abren una nueva puerta junto a la utilidad de desarrollos tópicos, piel, higiene y tratamientos contra la inflamación, quemaduras, etc.”.

Por su parte, el doctor Magiatis hizo hincapié en la necesidad de adaptar a los nuevos tiempos las nuevas tecnologías analíticas y ponerlas al servicio de los productores muy en especial la Resonancia Magnética Nuclear. Dan Flynn de la UC Davis, expuso que la forma en que se comercialice el AOVE es clave para que el consumidor se sienta atraído por ello. “La palabra es salud y eso hay que demostrarlo, no basta con decirlo”. Asimismo, el profesor Li Li Ji, director del Laboratorio donde se creó la Dieta Mediterránea, en Minneapolis, EEUU, presentó los primeros resultados sobre el Estudio de Biodisponibilidad, puesto en marcha con AOVE español de las firmas Cortijo Espíritu Santo, Oleícola Jaén, Casas de Hualdo, Guirado y Noguera y La Solana2.

Ramón Estruch director del programa Predimed, explicó el programa y sus fases y la necesidad de continuar con dicho estudio epidemiológico. Independiente de ello ya hay un estudio en marcha de Biodisponibilidad del Oleocanthal en humanos que se llevara a cabo bajo su dirección en el Hospital Clinic de Barcelona, aseguró.

Y por video conferencia llegó la intervención de Stefanos Kales, de la Escuela de Salud Pública de Harward, que presentó el proyecto estrella de la Dieta Mediterránea en EEUU. La aplicación práctica de un programa a dos años con más de 1.000 bomberos del estado de Indiana, que para evitar el riesgo de infarto, de ictus y de sobrepeso, han decidido incorporar la Dieta Mediterránea en su día a día.

Otra de las ponentes fue doctora Kaddoumi, que expuso sus avances en el control de la enfermedad de Alzheimer, en ratones utilizando AOVE rico en Oleocanthal. Y el doctor Eric Tangalos, de la Clínica Mayo en Rochester EEUU, habló de la relación Alzheimer con la Dieta Mediterránea. E igual hizo el doctor Douglas Masehk, de la Universidad de Minnesota, revelando el posible mecanismo de acción por el cual la Dieta Mediterránea puede funcionar. El doctor Newman del Departamento de Agricultura de EEUU, resumió los datos del Primer Estudio Clínico de Agregación Plaquetaria realizado en personas sanas, en el que se demuestra que aquellas personas que toman AOVE rico en Oleocanthal, no presentan agregación plaquetaria y si lo hacen los que toman el AOVE sin Oleocanthal.

En el capítulo de la Tecnología Analítica, el doctor Magiatis abogó por la incorporación al arsenal técnico de nuevas herramientas de Resonancia Nuclear que dan una información más precisa sobre la composición de los AOVE. De igual forma el doctor Feliciano Priego, de la Universidad de Córdoba, describió los nuevos pasos en la identificación de los fenoles que aparecen en la analítica del AOVE. Y el doctor Mohamed Bouaziz, de la Universidad de Sfax en Túnez, expuso la situación de crecimiento del olivar en aquél país.

Asimismo, como resultado inmediato del Concurso de AOVE más rico en Oleocanthal, salió a la luz la necesidad de que la OIS articule las técnicas analíticas que se utilizan en la detección del Oleocanthal y fenoles relativos.

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana