Portada

Sovena y la Universidad de Córdoba avanzan en una metodología analítica pionera para clasificar aceite de oliva virgen

Opls da sovena uco clasificacion aove oleo 5025
Esta línea de trabajo está enmarcada también en el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL/Foto: Sovena

La Universidad de Córdoba y la empresa Sovena, avanzan en la consolidación de un método pionero de clasificación de aceite de oliva. Basado en el aprovechamiento de la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS), este nuevo sistema, en el que trabajan desde 2011, es un método analítico claramente complementario al actual panel de catas del que depende la clasificación del aceite de oliva, cuya incorporación contribuye a agilizar la obtención de resultados para determinar si un aceite es virgen extra (AOVE), virgen (AOV) o lampante (L), a incrementar el volumen de muestras analizadas y a minimizar los elementos subjetivos derivados de las catas.

La metodología, desarrollada por un grupo de investigación perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, liderado por Lourdes Arce, ha sido testada con un porcentaje de acierto en la clasificación del 90%, lo que ha permitido a Sovena incorporar hace dos años este sistema a sus procesos de clasificación de aceites y aprovechar su eficiencia. De hecho, la metodología basada en el uso de la IMS aporta numerosas ventajas al proceso, pues tiene la capacidad de detectar compuestos volátiles a muy baja concentración; y permite analizar un gran número de muestras de forma simple, rápida, a bajo coste y sin tratamiento previo de la muestra.

Esta línea de trabajo está enmarcada también en el Grupo Operativo SENSOLIVE_OIL, promovido por la Interprofesional del Aceite de Oliva, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, junto a empresas del sector. En este contexto, Sovena forma parte de este esfuerzo colectivo, promovido desde hace más de 7 años por la Interprofesional, de búsqueda de herramientas que ayuden al sector en sus procesos internos de autocontrol y la incorporación de métodos instrumentales que complementen al panel test.

En el caso de Sovena, su puesta en marcha ha supuesto una importante inversión, tanto en la adquisición de equipos como en la realización de actividades, que se suma a las aportaciones realizadas desde 2011 por la compañía a la Universidad de Córdoba a través de diferentes acuerdos de colaboración en el marco de esta investigación. Gracias a ello, Sovena se ha convertido en la primera empresa de su sector en implementar internamente esta metodología, lo que le ha permitido analizar más de 3.000 muestras en los últimos dos años, paralelamente al sistema de catas, y alcanzar un índice de acierto en la línea al realizado en los estudios de la UCO, de un 90%.

Para Luis Aparicio, director de Calidad de Grupo Sovena, “el trabajo realizado por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba tiene una relevancia muy profunda para nuestro sector, al haber sido capaz de aportar una herramienta pionera que complementará a los tradicionales paneles de cata. Esta nueva metodología analítica puede contribuir a reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la clasificación del aceite de oliva, que actualmente es muy costosa y lenta, y que además finalmente depende de un análisis sensorial de un panel de expertos, con las limitaciones que ello implica”. Por otra parte, esta herramienta tiene un enorme potencial de desarrollo, que posibilitará implementar otras aplicaciones para diferentes áreas operacionales.

Para Lourdes Arce, catedrática de Química Analítica de la Universidad de Córdoba que lidera este proyecto desde 2011, “cuando desde el sector y desde Sovena nos trasladaron la urgencia de categorizar el aceite mediante una forma complementaria al análisis sensorial, decidimos apostar por esta nueva metodología, que se basa en analizar la fracción aromática del aceite (los compuestos químicos volátiles) como si fuera la nariz de un catador humano mediante el empleo de la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de movilidad iónica, que es una técnica que separa y detecta los iones en fase gaseosa. Prácticamente diez años después hemos sido capaces de desarrollar la metodología y propiciar su incorporación a los procesos internos de las empresas para ofrecer mayores garantías de calidad y una mayor seguridad en el etiquetado”.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana