web statistics
Mercado

El consumo global de aceite de oliva sigue estancado en mercados clave

Análisis COI marzo 2025
Consumo  aceite oliva2 coi datos marzo25  oleo220425
Consumo de aceite de oliva per cápita por campaña (en kg) en países no miembros seleccionados./Foto: COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI), ha publicado su informe mensual correspondiente a marzo de 2025. En este análisis se presentan las principales cifras actualizadas del sector, incluyendo datos sobre consumo per cápita, evolución de los precios en origen e intercambios comerciales internacionales.

Bajo consumo per cápita y alto potencial de crecimiento

Uno de los aspectos más relevantes del informe es la persistencia de bajos niveles de consumo per cápita en mercados estratégicos fuera del arco mediterráneo. Japón y Brasil apenas alcanzan los 0,4 kg por persona y campaña, mientras que Estados Unidos y Canadá registran cifras algo superiores, con 1,1 kg y 1,2 kg respectivamente. En el caso de China, el consumo sigue siendo marginal, con un volumen estimado de 53.000 toneladas anuales para una población que supera los 1.400 millones de habitantes.

En conjunto, estos mercados —con más de 2.100 millones de consumidores potenciales— representan una oportunidad de expansión significativa para la industria oleícola, especialmente si se aplican estrategias de sensibilización y promoción cultural del producto.

Europa y el Mediterráneo siguen liderando el consumo per cápita

En contraste, el consumo per cápita en países mediterráneos, tanto miembros como no miembros del COI, continúa siendo elevado. En la campaña 2022/2023, Grecia lideró el ranking con 9,3 kg por persona, seguida de cerca por España (7,5 kg) e Italia (7,4 kg). Otros países europeos como Chipre (3,8 kg) y Portugal (3,7 kg) también superaron el umbral de los 3 kg.

Fuera de la Unión Europea, destacan Albania, con un consumo per cápita de 8,7 kg, y países del Medio Oriente como Marruecos (4,0 kg), Líbano (3,8 kg), Palestina (3,3 kg) e Israel (3,2 kg). Siria, aunque no forma parte del COI, mantiene un consumo estimado de 2,6 kg per cápita, superior al de muchos países importadores.

Fuerte caída de los precios en origen en marzo de 2025

En cuanto a los precios del aceite de oliva virgen extra en origen, los datos correspondientes a la penúltima semana de marzo evidencian una notable caída respecto al mismo periodo del año anterior. En Jaén (España), los precios se situaron en 382,0 euros por cada 100 kilogramos, lo que representa una disminución del 55 %. En Chania (Grecia), el precio alcanzó los 425 euros/100 kg, un 49 % menos que en marzo de 2024. En el caso de Bari (Italia), los precios fueron más estables, con una ligera caída del 4 %, situándose en 930 euros/100 kg.

Esta tendencia a la baja podría estar relacionada con ajustes en la demanda global, exceso de oferta en determinadas regiones y factores económicos como el incremento de los costes logísticos y la volatilidad de los mercados internacionales.

Las importaciones crecen un 1,7 % impulsadas por Asia y Oceanía

Las importaciones de aceite de oliva experimentaron un leve crecimiento del 1,7 % entre octubre de 2024 y enero de 2025, en comparación con el mismo cuatrimestre de la campaña anterior. Este aumento refleja una recuperación del interés por parte de algunos mercados clave, destacándose los incrementos en el volumen de importaciones hacia Australia, Canadá y China.

Aunque la magnitud del crecimiento aún es modesta, apunta a una reactivación del comercio exterior tras varios meses de contracción, y podría consolidarse si las condiciones macroeconómicas se estabilizan.

España y Túnez lideran las exportaciones globales

Durante el periodo analizado, España encabezó el ranking de exportadores, representando el 27,1 % del volumen total exportado. Le siguen Túnez (24,9 %), Italia (19,0 %), Turquía (9,5 %), Portugal (6,9 %) y Argentina (3,7 %). Esta distribución confirma el dominio mediterráneo en la producción y comercialización del aceite de oliva, pero también evidencia la necesidad de diversificar mercados y abrir nuevas vías de comercialización fuera del circuito tradicional europeo y norteafricano.

El reto de llevar el aceite de oliva a nuevos públicos

El informe del COI de marzo de 2025 subraya la dualidad actual del sector oleícola. Mientras que el consumo se mantiene sólido en los países de tradición olivarera, el potencial de crecimiento sigue siendo enorme en regiones donde el producto aún no forma parte del patrón alimentario habitual. A pesar de las recientes caídas en los precios en origen, esta coyuntura podría representar una oportunidad para incrementar la penetración del aceite de oliva en nuevos mercados si se acompaña de campañas educativas, promoción internacional y una estrategia comercial enfocada en la calidad y los beneficios nutricionales del producto.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana