Revista
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha publicado su informe correspondiente al bimestre junio/julio de 2025, en el que analiza los datos actualizados del comercio internacional de aceite de oliva, los precios en origen, las tendencias de importación/exportación y el comportamiento de mercados clave como Brasil, en el contexto de la campaña 2024/2025.
La reunión consolidó el compromiso del COI con el desarrollo técnico, normativo y estratégico del sector oleícola mundial, abordando temas clave como la revisión de normas de calidad, la cooperación científica y la identidad institucional de la organización.Los trabajos preparatorios se articularon a través de los comités especializados del COI en Química y Normalización, Tecnología y Medio Ambiente, Asuntos Económicos y de Promoción, y Asuntos Administrativos y Financieros, que presentaron propuestas para su aprobación final en la sesión plenaria.Nuevas normas, marcos de cooperación y revisión institucionalEntre los acuerdos más relevantes se encuentran:Actualización de normas comerciales y de calidad para aceite de oliva y aceitunas de mesa.Revisión de directrices técnicas aplicables a laboratorios fisicoquímicos y paneles de cata sensorial.Nuevas reglas para competiciones reconocidas por el COI, con el objetivo de armonizar criterios internacionales.Impulso a convenios de colaboración con universidades y centros de investigación en los países miembros.Adopción de una nueva identidad visual y verbal del COI, que se implementará progresivamente en sus canales oficiales. Córdoba acogerá la próxima sesión y el Día Mundial del OlivoDurante el cierre de la sesión, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, expresó en un mensaje institucional el apoyo firme de España al COI y anunció que la 122.ª sesión del Consejo se celebrará el próximo 19 de noviembre en Córdoba, seguida del Día Mundial del Olivo el día 20.
Este crecimiento fue especialmente notable en países como Australia, Canadá, China y Estados Unidos, lo que indica un renovado dinamismo en la demanda global de aceite de oliva, posiblemente impulsado por la estabilidad de precios, la mejora de la percepción del producto o factores macroeconómicos específicos en cada región.Precios en origen del aceite de oliva virgen extra – mayo 2025En cuanto a los precios en origen del aceite de oliva virgen extra, los datos de la última semana de mayo de 2025 (penúltima semana en el caso de Grecia) muestran una fuerte divergencia entre países productores.
Resaltó el reciente acuerdo entre el COI, el Gobierno español y la FAO para incluir el banco internacional de germoplasma del olivo en Córdoba en el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.Resoluciones y agradecimientosDurante la 119ª sesión, los comités especializados presentaron y adoptaron decisiones sobre la revisión del método de evaluación organoléptica del aceite de oliva virgen, la Norma Comercial del COI aplicable a los aceites de oliva y de orujo de oliva, y varios Memorandos de Entendimiento con instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centro Olivarero de la Universidad de California en Davis.El Consejo también despidió a Mustafa Sepetçi, Director Ejecutivo Adjunto del COI para asuntos administrativos, cuyo mandato concluye el 30 de junio después de ocho años de servicio.Eventos destacadosLa sesión plenaria fue seguida de eventos clave del sector, como la ceremonia de entrega de los Premios Mario Solinas a la Calidad de los aceites de oliva vírgenes extra del hemisferio norte y el Congreso Mundial del Aceite de Oliva.Ceremonia de izamiento de la banderaLa sesión concluyó con una ceremonia de izamiento de la bandera para honrar la adhesión de la República de Azerbaiyán, marcando su incorporación oficial a la familia del COI.
Es el tercer mayor importador de aceite de oliva