Revista
La Fundación JAV, en colaboración con el Servicio Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha la primera aplicación aérea mediante drones agrícolas para el tratamiento fitosanitario contra la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en Andalucía. Esta prueba piloto se ejecutará sobre cerca de 200 hectáreas distribuidas en las comarcas de Sierra de Segura, Mogón y Sierra Mágina, zonas de elevada incidencia de la plaga.
La iniciativa cuenta también con la participación activa de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Sierra de Segura y Sierra Mágina, la asociación APROL Sierra de Segura y la Cooperativa San Vicente de Mogón. Se trata de una actuación estratégica orientada a demostrar la viabilidad técnica, ambiental y económica del uso de drones en el control fitosanitario del olivar, especialmente en terrenos con fuertes pendientes, fincas en abandono o de difícil acceso, y zonas donde los tratamientos convencionales no resultan efectivos.
Innovación aplicada: tratamientos localizados con menor impacto ambiental
El ensayo se basa en la técnica del tratamiento cebo en bandas (parcheo), dirigida específicamente a los adultos de la plaga. Se empleará el producto fitosanitario Spintor Cebo, autorizado en agricultura ecológica por su origen natural. La aplicación aérea se realizará únicamente en el 25 % del área cultivada, mediante bandas localizadas sobre la copa del olivo, lo que permite una reducción significativa en el uso de fitosanitarios, con menor impacto sobre la biodiversidad y la fauna auxiliar.
Previamente a la intervención, se están realizando muestreos semanales para determinar la situación fitosanitaria mediante:
Estos indicadores permitirán ajustar el tratamiento a los umbrales de intervención definidos en la Guía de Gestión Integrada de Plagas (GIP) del Olivar, garantizando así una aplicación eficiente y justificada.
Ventajas del dron en la gestión fitosanitaria del olivar tradicional
El empleo de drones agrícolas ofrece una alternativa eficaz, precisa y sostenible al tratamiento terrestre, especialmente en zonas con orografía compleja, explotaciones dispersas o con dificultades de acceso. Entre sus beneficios destacan:
“Esta iniciativa abre la puerta a una nueva forma de entender la sanidad vegetal en el olivar andaluz, integrando tecnología de vanguardia en prácticas tradicionales que necesitan reinventarse para seguir siendo viables”, destacan desde la Fundación JAV.
Un precedente para la regulación del uso de drones agrícolas en España
El proyecto, que cuenta con la supervisión directa del Servicio Territorial de Agricultura de Jaén, busca servir de precedente normativo y técnico para avanzar en la integración efectiva de los drones en las estrategias de gestión fitosanitaria del olivar, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Estratégico de la PAC y la digitalización del sector primario.