Revista
El Grupo Operativo SIMBIOLIVA nace en el marco de la convocatoria de Grupos Operativos Supraautonómicos 2023 de la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-AGRI). Su objetivo: desarrollar soluciones biotecnológicas innovadoras que impulsen una economía circular en el sector olivarero, especialmente centrada en el tratamiento del alperujo.
El alperujo, principal subproducto generado en la producción de aceite de oliva mediante sistemas de dos fases, representa un reto ambiental por su alto contenido en polifenoles y su difícil degradación. SIMBIOLIVA propone una estrategia combinada de procesos físico-químicos y tratamientos con microorganismos específicos para neutralizar estos compuestos, transformando el residuo en un recurso útil para mejorar la salud del suelo y la resiliencia de los cultivos.
El proyecto se alinea con los principios de la bioeconomía circular y busca ofrecer soluciones reales al sector primario, especialmente en regiones olivareras donde la gestión sostenible de residuos es una prioridad urgente.
Colaboración multisectorial con enfoque territorial
SIMBIOLIVA está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos. Entre los participantes se encuentran: El Ejidillo Viveros Integrales, Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, DMC Research, DCOOP, IG-CSIC , Universidad CEU San Pablo y BIOVEGEN.
BIOVEGEN – Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal
Este enfoque colaborativo y supraautonómico permite combinar capacidades técnicas, conocimiento científico y visión empresarial para ofrecer soluciones con potencial de transferencia al mercado.
Visibilidad científica y compromiso con la sociedad
En su labor de divulgación, el Grupo Operativo participó en la Noche Europea de los Investigadores 2024, representado por la Universidad CEU San Pablo. Este evento, celebrado simultáneamente en más de 350 ciudades europeas, tiene como objetivo acercar la ciencia a la ciudadanía y visibilizar el impacto de la investigación en la vida cotidiana. En Madrid, la iniciativa fue promovida por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades y coordinada por la Fundación madri+d.