web statistics
Plagas/Enfermedades

Nuevos datos sobre la virulencia, temperatura y patosistemas de Xylella fastidiosa en olivo y arándano

La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
El uso de sensores de vegetación proximal demostró la capacidad de detectar cambios fisiológicos en olivos infectados asintomáticamente./Foto: 123rf

El pasado 1 de julio de 2025, se celebró en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba la defensa de la tesis doctoral de Miguel Román Écija, titulada “Biology, ecology, and epidemiology of Xylella fastidiosa in Spain”, dirigida por los Dres. Juan A. Navas-Cortés y Blanca B. Landa del Castillo. La investigación constituye un avance significativo en el conocimiento de esta bacteria fitopatógena de alto impacto en Europa.

Un patógeno emergente con alta complejidad ecológica

Xylella fastidiosa (Xf), bacteria xilemática transmitida por insectos vectores, es capaz de infectar más de 700 especies vegetales. Aunque muchas infecciones son asintomáticas, su impacto en olivo, vid, cítricos o arándano ha generado gran preocupación fitosanitaria, especialmente desde su irrupción en Italia en 2013.

La tesis se centró en analizar la virulencia, fisiología, comportamiento térmico y patogenicidad de distintas cepas europeas, con énfasis en el contexto agrícola español.

Cepa española con comportamiento atenuado

La caracterización de dos cepas autóctonas (IVIA5901 y ESVL) reveló un 99 % de similitud genómica, aunque la cepa ESVL contenía dos plásmidos adicionales. Ambas cepas mostraron menor virulencia y formación de biopelículas frente a cepas estadounidenses, sugiriendo una menor agresividad potencial. Estas diferencias se asociaron a mutaciones y secuencias únicas detectadas mediante análisis genómico y ensayos en microfluidos.

Respuesta diferencial en olivo y arándano

Las inoculaciones en arándano y olivo evidenciaron contrastes en patogenicidad:

  • Cuatro de seis cepas europeas indujeron síntomas en arándano, aunque solo una igualó la severidad de cepas de referencia de EE.UU.
  • En olivo (‘Arbequina’, ‘Hojiblanca’, ‘Picual’) no se observaron síntomas visibles, aunque se confirmó la infección molecular.


Además, el uso de sensores de vegetación proximal demostró la capacidad de detectar cambios fisiológicos en olivos infectados asintomáticamente, con precisiones de clasificación superiores al 90 %.

Rango térmico y supervivencia en campo

Se evaluó el crecimiento de 37 cepas de Xf en temperaturas entre 4 y 40°C:

  • Las cepas no crecieron por debajo de 10°C ni por encima de 36°C.
  • La exposición prolongada a >36°C fue letal, mientras que temperaturas bajas permitieron recuperación tras incubación posterior en condiciones óptimas.


Se demostró que el xilema y la interfaz suelo-raíz actúan como amortiguadores térmicos, facilitando la persistencia bacteriana en el campo bajo condiciones extremas.

Contribución científica y aplicabilidad

La tesis ofrece información estratégica para el desarrollo de modelos de riesgo, evaluación del potencial invasivo de nuevas cepas y definición de estrategias de monitoreo y manejo adaptadas al entorno mediterráneo. La aproximación multidisciplinar refuerza la interfaz ciencia-política agraria, fundamental en escenarios de bioseguridad vegetal.

Relacionado La Universidad de Jaén y Cambridge desarrollan un bioplaguicida sostenible frente a Xylella Un hongo podría ser la clave para frenar la Xylella fastidiosa en el olivar Nuevas herramientas genómicas y moleculares para vigilar y diagnosticar Xylella fastidiosa en España BeXyl avanza en la investigación y control de Xylella fastidiosa con estrategias innovadoras

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana