web statistics
Plagas/Enfermedades

El sector olivarero impulsa una respuesta técnica ante el repunte del algodoncillo en Jaén

En el olivar de la comarca jiennense de La Loma Alta
OLivar algodoncillo cooperativas go oleo080725
Con más de 10.500 hectáreas afectadas —de las cuales 2.000 presentan una elevada presión de la plaga./Foto: Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La creciente presencia del algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina) en el olivar de la comarca jiennense de La Loma Alta ha motivado la preparación de un proyecto de innovación centrado en el diseño de una estrategia de manejo integrado para su control. La iniciativa responde a la preocupación del sector ante los niveles de incidencia registrados, especialmente durante la última campaña, con más de 10.500 hectáreas afectadas —de las cuales 2.000 presentan una elevada presión de la plaga.

Este insecto fitófago se alimenta mediante picaduras y succión de savia, provocando debilitamiento del árbol en situaciones de infestación severa. Sus síntomas más visibles incluyen la secreción algodonosa blanca que cubre brotes y yemas, y su presencia en inflorescencias puede comprometer la producción. Además, la melaza que excreta favorece la aparición de negrilla (Capnodium spp.), amplificando el daño.

Las condiciones ambientales —inviernos suaves y primaveras húmedas— y la ausencia de enemigos naturales son factores que, según los expertos, han favorecido su proliferación. En este contexto, se está gestando un nuevo Grupo Operativo dentro del marco AEI-AGRI (Asociación Europea para la Innovación en productividad y sostenibilidad agrícolas), orientado a la sanidad del olivar.

El consorcio estará liderado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, a través de su oficina en Jaén, y contará con la participación del grupo Jaencoop, la Universidad de Granada y el IFAPA, con investigadores de sus centros en Málaga y La Mojonera (Almería). El proyecto combinará ensayos de técnicas agronómicas para el control integrado del algodoncillo y acciones de transferencia directa al sector productor, con el fin de reducir la dependencia de tratamientos fitosanitarios convencionales y mejorar la resiliencia del cultivo.

Relacionado Avances y retos fitosanitarios del olivar La prohibición de materias activas provoca desequilibrios en los cultivos y eleva el riesgo de nuevas plagas Agricultura evalúa la evolución del algodoncillo en olivar jiennense y refuerza la formación técnica La vecería y las altas temperaturas reducen las expectativas de cosecha de aceite en la provincia de Jaén

Más noticias

Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España
Andalucia trade fancy show NY oleo090725
Mercado
El aceite de oliva encabeza las ventas con 860 millones de euros (+50%) y representa el 64% del total exportado a EEUU
Maquina Olike 201 oleo090725
Mercado
El proyecto está en pruebas en la cooperativa aceitunera SAT Albarizas, con resultados muy positivos en ahorro hídrico y económico
Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
Plagas/Enfermedades
Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf
Oleocampo premio igualdad definitiva oleo090725
Mercado
Única cooperativa productora de aceite de oliva distinguida con la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana