web statistics
Plagas/Enfermedades

Nuevas herramientas genómicas y moleculares para vigilar y diagnosticar Xylella fastidiosa en España

Claves de la tesis de María del Pilar Velasco Amo
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo190625
Esta herramienta se evaluó en 65 cepas y 226 muestras infectadas recolectadas en brotes registrados en España./Foto: 123rf

La investigadora María del Pilar Velasco Amo ha defendido su Tesis Doctoral en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (IAS-CSIC), titulada “Development and application of genomic tools for studying Xylella fastidiosa populations in Spain and their interaction with host plants”, bajo la dirección de la Dra. Blanca Landa. Su trabajo representa una contribución significativa en el ámbito de la sanidad vegetal, enfocada en el desarrollo de herramientas genómicas y moleculares para el estudio y control de la bacteria Xylella fastidiosa en el contexto español.

Xylella fastidiosa, una amenaza clave para la agricultura mediterránea

Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena de alta relevancia socioeconómica, responsable de graves enfermedades en cultivos como el olivo, almendro, cítricos y vid, así como en especies ornamentales y forestales. La bacteria se transmite por insectos vectores y coloniza el xilema, bloqueando el transporte de agua y nutrientes, lo que puede llevar al colapso total de la planta. Debido a su agresividad y rápida propagación, la Unión Europea la ha clasificado como plaga prioritaria, lo que ha impulsado investigaciones para su detección, vigilancia y contención.

Herramientas genómicas de nueva generación

Uno de los ejes centrales de la tesis ha sido la generación de nuevos genomas completos de cepas de Xf mediante enfoques de secuenciación híbrida (Illumina y Oxford Nanopore). Esto ha permitido ensamblar 23 genomas completos de distintas subespecies, incluyendo elementos genéticos clave como plásmidos y fagos. Entre los hallazgos, destaca la identificación del plásmido pXFAS_5235 (38 kb) en cepas ST1 presentes en Mallorca, útil para trazar rutas de introducción y dispersión de la bacteria.

Tipificación molecular para el rastreo epidemiológico

En el marco del estudio, se ha desarrollado un ensayo de tipificación por PCR dirigido al gen traC, presente en cepas del linaje ST1. Esta herramienta se evaluó en 65 cepas y 226 muestras infectadas recolectadas en brotes registrados en España. Los resultados permitieron establecer vínculos filogenéticos entre las cepas presentes en Mallorca y otras originarias de California, lo que respalda la hipótesis de una única introducción inicial en las Islas Baleares.

Evaluación comparativa de métodos diagnósticos

La tesis también incluye una comparación rigurosa de seis métodos moleculares de diagnóstico, aplicados a muestras de almendro del Área Demarcada de Alicante. Se evaluó la eficacia diagnóstica en función del tipo de tejido analizado (pecíolos frente a virutas de madera). Los ensayos Harper-qPCR y Li-qPCR mostraron mayor sensibilidad (2,8–3 fg de ADN detectado), mientras que ddPCR destacó por su alto rendimiento en muestras leñosas. En contraste, la técnica RPA ofreció menor sensibilidad y reproducibilidad. El análisis estadístico mediante modelos bayesianos de clase latente concluyó que la combinación de Harper-qPCR y Li-qPCR para pecíolos, o Harper-qPCR y ddPCR para madera, ofrece la máxima fiabilidad diagnóstica con mínimos falsos negativos.

Una tesis con impacto aplicado en la sanidad vegetal

El trabajo de María del Pilar Velasco Amo constituye un avance integral en la caracterización genética, vigilancia epidemiológica y diagnóstico molecular de Xylella fastidiosa. Las herramientas desarrolladas permitirán mejorar la detección precoz, entender las dinámicas de diseminación de la bacteria y adaptar los protocolos de control a las condiciones locales. Esta tesis fortalece la capacidad del IAS-CSIC para ofrecer soluciones científicas frente a amenazas fitosanitarias emergentes en el contexto agrícola mediterráneo.

Relacionado BeXyl avanza en la investigación y control de Xylella fastidiosa con estrategias innovadoras EFSA lanza convocatoria de datos para evaluar el período de incubación de xylella fastidiosa Un modelo matemático caracteriza diferentes enfermedades producidas por la bacteria Xylella fastidiosa Xylella fastidiosa: la base de datos de la EFSA suma nuevas especies hospedantes EFSA lanza convocatoria de datos para evaluar el período de incubación de xylella fastidiosa

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana