web statistics
I+D+I

MOSOLIVE 10x10: Investigación pionera sobre MOSH y MOAH en el olivar tradicional andaluz

Una iniciativa que busca identificar y mitigar la presencia de hidrocarburos contaminantes en el proceso productivo del aceite de oliva, especialmente en el olivar tradicional andaluz
Interoleo presentacion GO mosolive oleo190525
(izdq. a dcha) El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de Ferias Jaén, Paco Reyes; el presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo./Foto: Diputación de Jaén

Expoliva 2025 ha sido el escenario elegido para la presentación del Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10, una iniciativa que busca identificar y mitigar la presencia de hidrocarburos contaminantes en el proceso productivo del aceite de oliva, especialmente en el olivar tradicional andaluz. Este proyecto está impulsado por Interóleo Picual Jaén, Citoliva y Sovena España, con financiación del FEADER y la Junta de Andalucía, y responde a una creciente inquietud en el sector agroalimentario europeo.

Durante la presentación, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de Ferias Jaén, Paco Reyes, destacó la importancia de esta iniciativa como ejemplo de anticipación frente a los retos futuros del sector. “Interóleo está demostrando su capacidad para adelantarse a los desafíos que se avecinan en el mundo del olivar, y esta investigación es fundamental para seguir apostando por la calidad del aceite jiennense”, afirmó Reyes.

MOSH y MOAH: una amenaza silenciosa para la reputación del aceite de oliva

El objetivo central de MOSOLIVE es estudiar la posible presencia de hidrocarburos saturados (MOSH) y hidrocarburos aromáticos (MOAH) en el aceite de oliva, sustancias que pueden incorporarse a lo largo de la cadena de producción a través de insumos agrícolas, lubricantes de maquinaria o materiales de envasado. Estos contaminantes, aunque en concentraciones ínfimas, pueden comprometer la categoría comercial del aceite —impidiendo que se etiquete como virgen extra o incluso como aceite de oliva— y generar desconfianza en mercados cada vez más exigentes.

Enfoque específico en el olivar tradicional de Jaén

El presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, subrayó que el grupo operativo se centra en el olivar tradicional, cuya recolección y transformación difieren de los procesos mecanizados del olivar superintensivo. “Queremos estudiar la trazabilidad del producto y detectar si en alguna fase del proceso se introducen estos compuestos. No partimos de certezas, pero sí de la necesidad de actuar con rigor y prevención ante normativas que pronto serán obligatorias en la Unión Europea”, explicó Gadeo.

Una apuesta estratégica por la trazabilidad y la calidad

El estudio aborda de forma integral la trazabilidad desde el campo hasta la almazara, con una metodología rigurosa y datos que permitirán establecer buenas prácticas para reducir o eliminar la presencia de estos hidrocarburos. La iniciativa posiciona a Interóleo como referente en innovación y compromiso con la excelencia del producto final.
 

Relacionado El proyecto MOSOLIVE 10x10 apuesta por un aceite de oliva más seguro y sostenible La problemática de los Mosh-Moah en el aceite de oliva

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana