Revista
El evento ha tenido lugar en Bedmar, con la presencia destacada del presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado por el alcalde de la localidad, Enrique Carreras; la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda; y representantes del Consejo Regulador y del sector cooperativo.En su intervención, Reyes subrayó la importancia de seguir celebrando el vínculo histórico y cultural que une a la provincia de Jaén con el cultivo del olivar y la producción de AOVE. “Después de un cuarto de siglo, seguimos teniendo motivos para sentirnos orgullosos: somos los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo, y encarnamos una cultura milenaria que forma parte de nuestro ADN”, afirmó.Calidad como factor estratégico e irrenunciableEl presidente provincial hizo hincapié en que, más allá del volumen, la calidad es el factor diferenciador no negociable del sector oleícola jiennense.
Ambos responsables han destacado la estrecha colaboración institucional y la implicación del municipio en el diseño de una propuesta que combine promoción agroalimentaria, formación, gastronomía y cultura en torno al aceite de oliva virgen extra (AOVE).Una programación diversa con enfoque profesional y divulgativoLa programación incluirá actividades formativas orientadas tanto al público general como a profesionales del sector, con especial protagonismo de una oleoescuela, catas guiadas de AOVEs con denominaciones de origen e indicación geográfica protegida, y showcookings a cargo de reconocidos chefs, centrados en el uso culinario del AOVE jiennense.Además del componente gastronómico y técnico, la feria contará con una dimensión cultural y lúdica, con actividades musicales y espacios destinados a público infantil, todo ello enmarcado en un enfoque de dinamización local y participación ciudadana.Impulso al tejido oleícola y al desarrollo localLa edición marteña prevé la participación de un centenar de almazaras y empresas productoras, lo que consolida el evento como plataforma comercial, turística y de visibilidad para el sector oleícola provincial.
En 2024, el galardón recayó en Alejandro Paz, del restaurante Fuentelgato (Cuenca).Una acción clave en la estrategia de promoción del AOVE jiennenseLa convocatoria forma parte del Plan Anual de Promoción del AOVE de la Diputación de Jaén, que en 2025 ha impulsado la presencia de los aceites ‘Jaén Selección’ en eventos clave como Madrid Fusión, Salón Gourmets o World Olive Oil Exhibition.
“Interóleo está demostrando su capacidad para adelantarse a los desafíos que se avecinan en el mundo del olivar, y esta investigación es fundamental para seguir apostando por la calidad del aceite jiennense”, afirmó Reyes.MOSH y MOAH: una amenaza silenciosa para la reputación del aceite de olivaEl objetivo central de MOSOLIVE es estudiar la posible presencia de hidrocarburos saturados (MOSH) y hidrocarburos aromáticos (MOAH) en el aceite de oliva, sustancias que pueden incorporarse a lo largo de la cadena de producción a través de insumos agrícolas, lubricantes de maquinaria o materiales de envasado.
Bajo su liderazgo, el CES se orientará hacia cuatro ejes estratégicos: la creación de empleo, la lucha contra el cambio climático, la mejora de infraestructuras y el abordaje del reto demográfico.El presidente ha insistido en la necesidad de generar propuestas desde el consenso y el rigor técnico, poniendo el foco en las oportunidades económicas y sociales de la provincia, con especial atención a su tejido empresarial y emprendedor.Nueva composición de la Comisión Permanente y expertosEn el primer pleno del nuevo mandato se han designado las vicepresidencias del CES Provincial, que ocuparán Manuel Salazar (UGT), Silvia de la Torre (CCOO), Bartolomé González y Mario Azañón (ambos de la CEJ).
El alcalde Julio Millán ha destacado que Expoliva “no tiene techo” y constituye un motor de dinamismo económico y social para la ciudad.Por su parte, el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha puesto en valor la dimensión estratégica de esta feria: “Expoliva visibiliza el papel del aceite de oliva como alimento saludable, motor económico y patrimonio cultural de nuestra tierra”.
Sin embargo, el informe concluye que su impacto ha sido marginal debido a la baja concentración de la oferta, la dificultad de coordinación y la escasa flexibilidad normativa .Entre las medidas en vigor, destaca la autorización temporal para el almacenamiento privado por parte del Consejo Oleícola Internacional (COI), aunque su aplicación ha sido puntual y limitada en tiempo y volumen.Propuestas regulatorias: hacia un modelo más dinámicoEl estudio plantea una batería de medidas orientadas a estabilizar el mercado:Extensión de normas de comercialización que obliguen a los operadores a retirar del mercado volúmenes pactados cuando haya sobreoferta.Refuerzo del papel de las Organizaciones de Productores (OP) y sus asociaciones (AOP), dotándolas de mayor capacidad de intervención coordinada.Mejoras en la normativa de almacenamiento privado, permitiendo su activación automática cuando se superen determinados umbrales de desequilibrio.Creación de un observatorio de mercado independiente, que anticipe tendencias y active mecanismos correctores.Necesidad de un marco regulador proactivoEl informe concluye que, sin una revisión estructural de la regulación del mercado, el sector oleícola seguirá expuesto a una elevada vulnerabilidad.
Este tipo de iniciativas refuerzan el posicionamiento del aceite de oliva de Jaén en el mercado europeo y subrayan su papel en una alimentación equilibrada y sostenible.Con este evento en el Parlamento Europeo y su posterior recorrido por España, UPA Jaén y la Diputación Provincial consolidan una vez más su compromiso con la promoción, el conocimiento y el consumo del aceite de oliva virgen extra, tanto a nivel nacional como internacional.
En su intervención, el ministro Luis Planas destacó que "Expoliva no solo es clave para la comercialización del aceite de oliva, sino también un referente en investigación científica y en la apuesta por la innovación y la sostenibilidad".Un sector en auge: España, líder mundial en producciónEspaña lidera la producción mundial de aceite de oliva, con 2,8 millones de hectáreas de olivar, lo que representa el 24% de la superficie global.
Es una oportunidad para analizar los desafíos del sector, fomentar el oleoturismo y proyectar nuestra provincia como destino de calidad y hospitalidad", señaló Reyes.Por su parte, Jaime Lillo destacó la importancia de este encuentro: "Nos permitirá reunir a los principales actores del sector oleícola en una región clave como Úbeda, para abordar conjuntamente los retos y oportunidades del cultivo que produce los aceites vegetales más saludables y sostenibles del mundo".Un foro internacional para el desarrollo sostenible del sector oleícolaLa 64ª sesión del Comité Consultivo del COI congregará a unos 80 representantes de los 47 países miembros del organismo, quienes debatirán sobre la situación actual del sector, sus desafíos y las iniciativas de apoyo posibles.
"Su labor ha sido clave para atraer proyectos estratégicos como la implantación del CETEDEX en nuestra provincia", afirmó.Proyectos financiadosCada uno de los cuatro centros tecnológicos ha recibido 30.000 euros para la ejecución de proyectos específicos de I+D:CETEMET: desarrollo del proyecto "Ecotransport", centrado en el análisis del ciclo de vida para el transporte sostenible.Fundación Citoliva: implementación de inteligencia artificial en la consecución de objetivos de desarrollo sostenible.Fundación Innovarcilla: proyecto "Climatech", enfocado en la evaluación del confort ambiental en productos y soluciones constructivas cerámicas.Fundación Andaltec: desarrollo del proyecto "Olivoltaica", que busca la creación de recubrimientos sostenibles para paneles solares a partir de poda de olivar.Impacto en el tejido empresarialSegún Reyes, estas investigaciones representan un valor añadido para el tejido empresarial, facilitando la transferencia de conocimiento y consolidando a Jaén como un referente en innovación.
Este informe servirá como base para el análisis y las aportaciones de los miembros del consejo, con el fin de establecer una postura conjunta que beneficie al sector oleícola jiennense.El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha destacado la importancia de contar con una propuesta que defienda una PAC adaptada a las necesidades del olivar tradicional y de montaña, evitando el abandono de explotaciones menos rentables y garantizando ingresos dignos para los agricultores, especialmente para pequeñas explotaciones, jóvenes agricultores y zonas con limitaciones naturales. Además del informe de la Universidad de Jaén, la propuesta tomará en consideración el informe final del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa, así como un análisis de los impactos de la actual PAC 2023-2027 en la provincia de Jaén.
Para ello, se centra en estimar la producción española en el contexto mundial, de forma que si se prevé una posible bajada de los precios, hasta el punto de que haga poco o nada rentable el cultivo, puedan establecerse normas de comercialización para regular la oferta y mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado del sector del aceite de oliva.
Asimismo, subrayó que la planta de producción de hidrógeno verde se convertirá en un referente para la provincia, promoviendo un nuevo modelo de futuro basado en la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos agrícolas.El proyecto Alperujo H2, además de producir hidrógeno verde, utilizará los subproductos generados por el olivar, un sector clave en la provincia de Jaén.
Este evento forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística OleotourJaén, financiado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation EU.El foro, que contará con la participación de destacados expertos en turismo gastronómico, oleoturismo y enoturismo, así como chefs con Estrella Verde Michelin, tiene como objetivo principal abordar los retos futuros del oleoturismo y la gastronomía desde la perspectiva de la sostenibilidad y la excelencia.Expertos en oleoturismo y enoturismoEntre los ponentes se encuentran figuras prominentes como David Mora, coordinador del Máster de Turismo Gastronómico del Basque Culinary Center, y chefs reconocidos como Ricard Camarena, Marc Segarra y Edorta Lamo.
En la categoría de microrrelato, el primer premio estará dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros.Además, habrá dos premios del público de 400 y 200 euros, respectivamente, y un premio especial RTVA que consistirá en la emisión de los relatos ganadores en el programa "Entre olivos" de Canal Sur Radio.Un jurado de prestigioEl jurado estará presidido por el escritor ubetense Salvador Compán y contará con la participación de los ganadores de la pasada edición, Amador Aranda y Mar Horno, el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y el gerente de la editorial Madara, José Madero.En la pasada edición, el premio contó con 329 relatos presentados por autores de 20 países y más de 50.000 votos para elegir a los ganadores del público.
Un total de 45 empresas agroalimentarias de la provincia de Jaén están participando activamente en la trigésimo séptima edición del Salón Gourmets, celebrado en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid hasta el próximo jueves, 25 de abril.
El expediente de la candidatura de los “ Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial ha superado la evaluación formal por parte del Centro de Patrimonio Mundial.
Una de los principales pilares del Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” es la formación como herramienta de promoción y difusión de la cultura del olivar y el AOVE.