web statistics
Agronomía

El potencial de las microalgas para una agricultura sostenible

Proyecto MECA
Proyecto mace microalgas oleo030325
Rafael Guillén, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC), explicó el papel de los fitoquímicos y extractos vegetales en la resistencia de los cultivos frente a plagas y enfermedades./Foto: IG-CSIC, Asaja Sevilla

En un contexto de creciente demanda por soluciones agrícolas sostenibles, la Jornada sobre Innovación y Bioeconomía Circular en la Agricultura, celebrada en la Factoría Cruzcampo, destacó el potencial de las microalgas como herramienta clave en la transformación del sector. Organizada por ASAJA-Sevilla y diversas instituciones, el evento sirvió de marco para la presentación de los avances del Proyecto MECA (Microalgas y Economía Circular para la mejora de la productividad Agrícola), una iniciativa pionera en la aplicación de microalgas como biofertilizantes y bioestimulantes.

Proyecto meca asja sevilla oleo030325

Un modelo sostenible para el campo

María Morales, presidenta de ASAJA-Sevilla, abrió la jornada subrayando la necesidad de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles ante los retos climáticos y económicos actuales. A continuación, Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de Heineken España, explicó el compromiso de la industria cervecera con la bioeconomía circular y la reducción de la huella de carbono en su cadena de producción.

Por su parte, Mar Cátedra, de la Secretaría General de Agricultura de Andalucía, presentó la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular, resaltando la importancia de convertir los residuos agrícolas en recursos valiosos. En este escenario, MECA se posicionó como un modelo de innovación aplicada al sector, con beneficios tanto económicos como ambientales.

Proyecto MECA: microalgas al servicio de la productividad agrícola

Los responsables del proyecto, Manuel Antonio González del Valle y Julio Frías, de la startup G2G Algae Solutions, explicaron cómo las microalgas están revolucionando la agricultura. Según Frías, las microalgas tienen una capacidad de fijación de CO2 diez veces superior a la de cualquier planta, lo que las convierte en un aliado clave contra el cambio climático.

El sistema desarrollado en MECA aprovecha aguas residuales agroindustriales para cultivar microalgas, que luego se utilizan como biofertilizantes y biorremediadores de suelos. Los resultados han sido contundentes:

  • Reducción del uso de abonos nitrogenados en un 14% en cultivos como olivar y cítricos.
  • Incremento del rendimiento agrícola en un 16% en cítricos y un 14% en olivar.
  • Mejora de la calidad del suelo, aumentando su microbiota y estructura.

 

“El objetivo es lograr una agricultura más sostenible sin comprometer la productividad”, afirmó Frías. “Hemos demostrado que es posible reducir fertilizantes químicos y reutilizar aguas residuales sin afectar la rentabilidad del agricultor”.

Aportes científicos y experiencias en campo

El encuentro también contó con la participación de expertos del ámbito científico. Rafael Guillén, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC), explicó el papel de los fitoquímicos y extractos vegetales en la resistencia de los cultivos frente a plagas y enfermedades. Su intervención complementó los avances de MECA, evidenciando que la combinación de tecnologías naturales puede impulsar una transición hacia la agricultura regenerativa.

Por su parte, Vicente Mariscal, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del CSIC, presentó los avances del proyecto Binostoc, en el que también colabora ASAJA-Sevilla, basado en biofertilizantes a base de cianobacterias. Mariscal destacó que la biofertilización no solo mejora la producción agrícola, sino que también contribuye a la recuperación de suelos degradados.

Futuro del Proyecto MECA

El evento concluyó con una reflexión sobre la escalabilidad de MECA en el sector agrario. Los expertos coincidieron en la necesidad de continuar con la innovación y la transferencia tecnológica para que estas soluciones lleguen a más agricultores y se integren en las políticas agrarias de sostenibilidad.

Con la urgencia de mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, iniciativas como MECA representan una esperanza real para el futuro de la agricultura. Como señaló Julio Frías, “estamos sembrando el camino hacia una agricultura más verde, eficiente y resiliente”.

El proyecto

El Proyecto Microalgas y Economía Circular para la mejora de la productividad Agrícola (MECA) es uno de los 37 proyectos piloto beneficiarios de las ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.

MECA está liderado por ASAJA-Sevilla y cuenta con la participación de Grow to Grow Algae Solutions, el Instituto de la Grasa (IG-CSIC), CRESCASA, Heineken España, la Universidad Pablo de Olavide y ASAJA-Andalucía.

Relacionado Las microalgas marinas mejoran la vida útil del aceite de oliva NEIKER-Tecnalia convierte residuos agroalimentarios en aceite a través del cultivo de microalgas

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana