web statistics
Opinión

Vender más pero mejor

Por Rafael Rico Lapuente, director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva - ASOLIVA
Opinion asoliva oleo198 oloe081124
"Crear y consolidar una imagen de marca propia permitiría a las empresas españolas obtener mejores oportunidades y márgenes de beneficio"-/Foto: ASOLIVA

Tras dos años de grandes dificultades marcados por la sequía y la caída significativa en la producción, el sector del aceite de oliva en España se prepara para un retorno a la normalidad. Las previsiones actuales realizadas recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sitúan la próxima cosecha en torno a 1.260.000 toneladas, aunque desde la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva - ASOLIVA, consideramos que podría acercarse entre el 1.300.000 y el 1.500.000 de toneladas, siempre y cuando las precipitaciones acompañen en los próximos meses. En este sentido, la incertidumbre sobre las lluvias sigue siendo un factor clave para determinar el volumen final de la cosecha.

El enlace de la actual campaña es uno de los más bajos de la historia, pero la producción de aceite en países vecinos como Portugal ya ha comenzado, lo que permitirá suplir temporalmente la demanda interna mediante adquisiciones intracomunitarias hasta que la cosecha española esté disponible. A pesar de este escenario, no se prevén problemas de desabastecimiento, y el abastecimiento interno parece estar asegurado, algo fundamental para la estabilidad del mercado.

Rendimientos y calidad de la producción

Un dato alentador para el sector es que los rendimientos del aceite en las aceitunas recogidas están mostrando mejores cifras que en las dos campañas anteriores. Tanto el volumen de aceituna a cosechar como el porcentaje de aceite que se extrae de ellas son factores clave para garantizar una producción sólida. Además, no solo España espera un mejor desempeño, sino que otros países productores también prevén una cosecha más cercana a la normalidad, lo que contribuirá a una producción mundial que rondará los 3.000.000 de toneladas. Esto, junto con los remanentes de stock, generará un excedente estimado de 300.000 toneladas, lo que proporciona estabilidad a nivel global.

Rafael Pico Asoliva198 081124

Desafíos en las exportaciones y el consumo

Sin embargo, a pesar de este panorama de recuperación en términos de producción, los desafíos no han desaparecido, especialmente en lo que respecta al mercado internacional y a las exportaciones. En los últimos dos años, las exportaciones de aceite de oliva han disminuido en volumen en torno a un 33%, mientras que el consumo mundial ha caído aproximadamente un 18%. Esta pérdida de cuota de mercado ha beneficiado a otros aceites vegetales como el girasol, la soja, la canola e incluso el aceite de aguacate, cuyos precios son considerablemente más bajos en comparación con el aceite de oliva.

A nivel interno, el consumo de aceite de oliva también ha sufrido una contracción, reduciéndose en torno a un 30% en los últimos años. Sin embargo, se espera que tanto las exportaciones como el consumo interno comience a restablecerse gradualmente, impulsados por el aumento en la producción y la recuperación del mercado.

Retos del sector industrial

Aunque el sector productor ha sido capaz de defenderse mejor durante las campañas difíciles, especialmente para aquellos que han logrado mantener la producción, el sector industrial ha experimentado mayores problemas. Los costes de producción se han disparado, en algunos casos triplicando, lo que ha llevado a que el precio de origen del aceite de oliva haya pasado de unos 3 euros a cerca de 11 euros por litro. Esto ha generado dificultades para las empresas industriales, que dependen de la compra de materia prima a precios elevados, reduciendo así sus márgenes de beneficio.

Además, la subida de los costes ha complicado la obtención de crédito bancario para el sector, lo que agrava la situación financiera de muchas empresas. La creciente competencia con otros aceites vegetales, especialmente en mercados internacionales, sigue siendo un reto importante que deberá afrontarse en los próximos años.

Este artículo de opinión  se encuentra completo para su lectura en el número 198 de Óleo.
 

Relacionado Sensores NIRS de última generación para el control de calidad y autentificación de aceites de oliva “Lo más importante es la actitud, es decir, que el cambio de cantidad a calidad se haga por convicción”

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana