web statistics
Mercado

“El cultivo del olivo también desempeña un papel esencial en la estrategia de la lucha contra el cambio climático”

Entrevista a Jaime Lillo López, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional
Jaime Lillo COI 195 oleo130224
Elegido por unanimidad por el Consejo de Miembros del COI, toma el relevo en este cargo y se convierte en el primer español en dirigirlo./Foto: COI

El Consejo Oleícola Internacional inicia una nueva etapa en 2024. El pasado mes de diciembre, Abdellatif Ghedira finalizó su mandato como director ejecutivo de esta organización. Jaime Lillo López, elegido por unanimidad por el Consejo de Miembros del COI, toma el relevo en este cargo y se convierte en el primer español en dirigirlo.

Enero de 2024 marca el inicio de su mandato como director ejecutivo del COI, y además será el primer español en dirigirla. ¿Cómo definiría el COI y el trabajo realizado por Abdellatif Ghedira en su dirección?

El COI es la entidad internacional encargada de promover el cultivo del olivo, impulsar la calidad de sus productos y facilitar su comercio. Son pocos los cultivos, o productos, que gozan de este reconocimiento amparado por las Naciones Unidas. En mi opinión, se trata de un cultivo extraordinario y unos productos, los aceites de oliva y las aceitunas de mesa, excepcionales. El COI nació hace más de 60 años, con la vocación de reconocer y prestigiar esta realidad. Actualmente contamos con 45 países miembros que producen en torno al 96% de la producción mundial de aceite de oliva.

Abdellatif Ghedira ha hecho un excelente trabajo. Considero que se puede ir con la satisfacción de saber que ha dejado la organización mucho mejor de cómo la recibió. Ha sido también una profunda satisfacción trabajar juntos durante los últimos ocho años. 

¿Cuáles serán sus principales líneas de trabajo en la organización bajo su dirección?

Las principales líneas de trabajo del COI se organizan en torno a tres objetivos principales definidos en el Convenio Internacional del Aceite de Oliva y de las Aceitunas de Mesa, 2015.

En primer lugar se encuentran los trabajos en materia de normalización e investigación. Entre ellos está la revisión y armonización de la  norma internacional, dónde se determinan las categorías de aceites, como el virgen o virgen extra: cuáles son los parámetros que los definen, con qué métodos de análisis se pueden verificar, qué laboratorios tienen esas capacidades, etc. Todo ello permite facilitar el comercio internacional y evitar trabas, favorecer la defensa de los derechos de los consumidores, así como apoyar la lucha contra el fraude. A su vez, este trabajo permite  fomentar la calidad y reconocer el esfuerzo detrás de los mejores aceites de oliva virgen extra a través del concurso internacional a la calidad “Mario Solinas”.

El COI también tiene una línea de trabajo que se centra en ser el foro de excelencia en el ámbito científico internacional. En torno al COI se agrupa el mejor conocimiento disponible en los ámbitos relacionados con el cultivo del olivo, la conservación y utilización de sus recursos genéticos, las prácticas de cultivo, la elaboración y calidad de sus productos, su comercialización, las propiedades saludables del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, así como la relación con el medio ambiente o el cambio climático, entre muchos otros.

En segundo lugar está la transferencia de tecnología y la cooperación técnica. En este sentido se facilitan formaciones en los ámbitos relacionados con la calidad, las buenas prácticas y, cada vez más, con aspectos vinculados al medio ambiente y al cambio climático, así como otros temas específicos de interés.

Y por último, la promoción y la economía oleícola, bajo las cuales se facilitan las estadísticas mundiales, se elaboran estudios pertinentes y se llevan a cabo campañas de promoción.

Tienen disponible la entrevista completa para su lectura en el número 195 de Óleo.

COI
Relacionado El olivar y el balance de carbono Normalización para impulsar el valor de la digitalización en la cadena alimentaria El precio no lo es todo en la elección del aceite de oliva El 5G, el inesperado aliado del sector agroalimentario en el siglo XXI “El proceso de avance de la digitalización en el sector agro es real, es tangible, pero no es homogéneo”

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana