Revista
En un contexto geopolítico cada vez más volátil, con mercados exigentes y consumidores ávidos de autenticidad, el Consejo Oleícola Internacional (COI) ha dado un paso estratégico: estrechar su cooperación con Estados Unidos, uno de los mercados más dinámicos y decisivos para el futuro del aceite de oliva a nivel global.Este impulso se escenificó esta semana en Nueva York, donde el COI y el Culinary Institute of America (CIA) –reconocida institución académica gastronómica de referencia mundial– organizaron la jornada Diálogos sobre el futuro, una iniciativa orientada a fortalecer estándares, promover la cultura del aceite y preparar el terreno hacia una revisión clave del Codex Alimentarius.Nueva York, epicentro de la diplomacia oleícolaLa reunión reunió a un selecto grupo de actores estratégicos: representantes gubernamentales estadounidenses, líderes del sector oleícola, académicos de primer nivel, y delegados de países como Canadá, Australia y miembros del propio COI. Todos ellos participaron en un foro técnico-científico que no solo reflexionó sobre la calidad, sino que también abordó temas normativos de alto impacto.No es casual el momento ni el lugar.
El evento, bajo el título “Taller sobre Estudios del Comportamiento del Consumidor: Aprovechar los Hallazgos y Establecer las Futuras Direcciones”, se centró en extraer aprendizajes de investigaciones previas y establecer prioridades para nuevas líneas de análisis.La jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo Adjunto del COI, Abderraouf Laajimi, seguido por una ponencia marco de la profesora Mercedes Sánchez García (Universidad Pública de Navarra), quien subrayó la necesidad de comprender en profundidad las motivaciones del consumidor para alinear la oferta del aceite de oliva con sus expectativas.Principales hallazgos y tendencias del mercadoDurante la primera sesión, María Juárez (Unidad de Asuntos Económicos y Promoción) y Juan Luis Vicente (Departamento de Estadística) presentaron los resultados clave de los estudios de comportamiento del consumidor realizados entre 2020 y 2024 en cuatro regiones estratégicas.
El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo del COI, Jaime Lillo, y el Director Ejecutivo Adjunto, Abderraouf Laajimi, quienes destacaron el compromiso institucional con la resiliencia climática y la neutralidad de carbono.Con más de 600 registros procedentes de 29 países, la fase piloto ha superado expectativas y confirma el interés del sector oleícola por los mercados voluntarios de carbono.Aportes técnicos y contexto normativoDurante la jornada se presentaron contenidos de alto valor técnico:Roberto García expuso la metodología para el cálculo del balance de carbono y la generación potencial de créditos de carbono.Emilio González contextualizó el proyecto dentro de las prácticas sostenibles en la agricultura mediterránea.Ricardo Beck detalló el nuevo Reglamento Europeo sobre Absorción y Cultivo de Carbono (EU-CRCF) y su impacto en el olivar. Capacitación práctica y enfoque colaborativoLa jornada incluyó una formación detallada sobre el uso de la herramienta digital desarrollada por el COI, con énfasis en la introducción de datos agronómicos y la trazabilidad del cálculo de CO₂.
Este encuentro refuerza la colaboración institucional entre ASEMESA y las principales cooperativas del sector, muchas de las cuales forman parte activa de la asociación.“Valoramos muy positivamente el papel de las cooperativas en la vertebración del sector agroalimentario español y su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la defensa de los intereses comunes”, afirmó De Mora durante su intervención.Desde ASEMESA se reiteró el compromiso con una acción coordinada entre los diferentes actores del sector, con el fin de afrontar los retos presentes y futuros con una voz sólida y cohesionada.
Estos datos reflejan una corrección significativa en España y Grecia, impulsada por una mayor disponibilidad de producto y un reequilibrio de los mercados.Comercio exterior de la Unión EuropeaA nivel comunitario, las exportaciones extracomunitarias de aceite de oliva de la Unión Europea sumaron en febrero de 2025 un total de 65.044,9 toneladas, lo que supone un aumento del 20,8 % en comparación con el mismo mes de 2024 y un crecimiento mensual del 12,2 %.
La ciudad jiennense de Úbeda acoge la 64ª reunión del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), un foro estratégico que reúne a cerca de ochenta representantes del sector oleícola internacional, procedentes de los 47 países miembros del COI. El encuentro, organizado en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, culminará con la intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.Un foro global para un sector en transformaciónDesde su creación en 1991, el Comité Consultivo del COI actúa como órgano de conexión entre la Secretaría Ejecutiva del Consejo y los actores profesionales del sector.
La firma, realizada electrónicamente, convierte a Marruecos en el segundo país —después de España— en adherirse a este convenio, que respalda el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA).El acuerdo fue formalizado por Ahmed El Bouari, representante del Ministerio de Agricultura marroquí; Jaime Lillo, director ejecutivo del COI; y Kent Nnadozie, secretario del TIRFAA. La iniciativa persigue reforzar la biodiversidad oleícola a través del intercambio científico, la conservación activa y la cooperación internacional en investigación.Con 1,24 millones de hectáreas dedicadas al olivar, Marruecos posee una estructura oleícola de peso tanto a nivel económico como ambiental.
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha puesto en marcha la fase piloto del proyecto internacional “Balance de Carbono”, una iniciativa que busca medir y certificar la capacidad del olivar para capturar dióxido de carbono (CO₂), posicionándolo como sumidero natural y abriendo nuevas vías de ingreso para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios.Según explica Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, "esta fase piloto es fundamental para desarrollar una metodología científica propia y herramientas específicas que permitan a los productores, cooperativas, investigadores y técnicos calcular de manera rigurosa el balance neto de carbono de sus olivares".El proyecto responde a una realidad cada vez más reconocida: gracias a su estructura perenne y a prácticas agrícolas sostenibles, el olivar no solo produce alimentos de calidad sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático mediante el secuestro de carbono en su biomasa y en el suelo.Una oportunidad financiera para el sector olivareroEl reconocimiento por parte del IPCC en su informe de 2023 de la capacidad de absorción de CO₂ de la agricultura ha abierto nuevas perspectivas financieras.
En el caso de China, el consumo sigue siendo marginal, con un volumen estimado de 53.000 toneladas anuales para una población que supera los 1.400 millones de habitantes.En conjunto, estos mercados —con más de 2.100 millones de consumidores potenciales— representan una oportunidad de expansión significativa para la industria oleícola, especialmente si se aplican estrategias de sensibilización y promoción cultural del producto.Europa y el Mediterráneo siguen liderando el consumo per cápitaEn contraste, el consumo per cápita en países mediterráneos, tanto miembros como no miembros del COI, continúa siendo elevado.
Le siguen Túnez, Italia, Portugal y Croacia, evidenciando el alto nivel competitivo y la calidad creciente del sector a nivel global.Declaraciones institucionales y ceremonia de premiación“Este premio reafirma nuestro compromiso con la excelencia y permite visibilizar el trabajo de quienes, con pasión y conocimiento, elevan el aceite de oliva virgen extra a su máxima expresión”, afirmó Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 22 de mayo de 2025 en la sede del COI en Madrid, coincidiendo con los actos conmemorativos del 25º aniversario del certamen.Un legado de innovación y ciencia sensorialEl Premio Mario Solinas, creado en 1993 y organizado oficialmente desde la campaña 2000/01, rinde homenaje al Dr. Mario Solinas, pionero en el desarrollo del método de evaluación organoléptica adoptado por el COI en 1986.
Gracias a su crecimiento constante, Perú se ha consolidado como uno de los principales proveedores de aceitunas de mesa en el mercado latinoamericano.Garantizando la calidad del aceite de oliva a nivel mundialEl COI desempeña un papel clave en la regulación y promoción de la calidad del aceite de oliva a nivel global.
Para el aceite de oliva virgen extra, el valor unitario fue de 822 €/100 kg.El índice de valor unitario de las exportaciones cayó por noveno mes consecutivo, con una disminución del 7 % en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior.Las importaciones de aceite de oliva en los principales mercados se redujeron un 0,5 % entre octubre y diciembre de 2024 en relación con la campaña anterior, aunque se observa una recuperación en los volúmenes importados por Australia, China y EE.UU.Índice de Precios al Consumo Armonizado (UE-27)El Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la UE-27 creció un 1,5 % en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este reconocimiento posiciona a Grecia como el octavo miembro de la red global del COI, destacando su papel clave en la preservación y la investigación genética del olivo.Un hito en la conservación genética del olivoLa red internacional de colecciones de germoplasma del COI, establecida en 1994, tiene como objetivo la conservación de la diversidad genética del olivo y el impulso a la investigación científica.
El COI colabora con instituciones como el Culinary Institute of America para resaltar estas cualidades en la cocina global.Compromiso con la calidad y los derechos del consumidorEn este Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el COI reafirma su compromiso con la protección del consumidor mediante estándares de calidad, controles rigurosos y la promoción de información veraz sobre los beneficios del aceite de oliva.
Es una oportunidad para analizar los desafíos del sector, fomentar el oleoturismo y proyectar nuestra provincia como destino de calidad y hospitalidad", señaló Reyes.Por su parte, Jaime Lillo destacó la importancia de este encuentro: "Nos permitirá reunir a los principales actores del sector oleícola en una región clave como Úbeda, para abordar conjuntamente los retos y oportunidades del cultivo que produce los aceites vegetales más saludables y sostenibles del mundo".Un foro internacional para el desarrollo sostenible del sector oleícolaLa 64ª sesión del Comité Consultivo del COI congregará a unos 80 representantes de los 47 países miembros del organismo, quienes debatirán sobre la situación actual del sector, sus desafíos y las iniciativas de apoyo posibles.
INFAOLIVA, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, ha mantenido un encuentro estratégico con Jaime Lillo, Director Ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades del sector a nivel nacional e internacional.Durante la reunión, celebrada en la sede del COI en Madrid, la presidenta de INFAOLIVA, Lucía Serrano, expuso las principales preocupaciones del sector almazarero industrial, destacando la necesidad de fortalecer la promoción del aceite de oliva en mercados emergentes y mejorar su posicionamiento global."Queremos que los consumidores no solo reconozcan el valor del aceite de oliva español, sino que lo integren en su dieta diaria.
El Consejo Oleícola Internacional (COI) avanza en su ambicioso Proyecto de Balance de Carbono, con una segunda sesión de trabajo celebrada los días 18 y 19 de febrero de 2025 en el Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Túnez (INRAT), en colaboración con el Institut de l’Olivier.Esta iniciativa, lanzada en octubre de 2024 junto con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), busca establecer una metodología estandarizada para medir el balance de carbono en los olivares y facilitar su certificación como sumideros de CO₂.Hacia un marco global de certificación de carbonoLa apertura del evento estuvo a cargo del Hamed Daly Hassen, Director General de la Oficina Nacional del Aceite de Oliva de Túnez (ONH), quien destacó la importancia de esta certificación para el sector tunecino y felicitó al COI por su liderazgo en la iniciativa.Por su parte, el Mondher Ben Salem, Director General del INRAT, subrayó la relevancia del proyecto para la agricultura sostenible y la necesidad de herramientas que permitan cuantificar el impacto positivo de las prácticas agrícolas en la reducción de emisiones.
Entre octubre y noviembre de 2024, estas disminuyeron un 6% en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior, lo que sugiere una ralentización en la demanda global. Evolución de los precios al consumo en la UEEl Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la Unión Europea registró un aumento del 1,5% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.
La reunión anual del proyecto se celebró los días 22 y 23 de enero de 2025 en Trapani, Sicilia, y contó con la intervención de Juan Antonio Polo, Jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del Aceite de Oliva del COI, quien presentó hallazgos clave sobre el futuro de la producción sostenible de aceite de oliva.La salud del suelo: base de la sostenibilidad oleícolaDurante su intervención, Polo destacó que el suelo es el eje central de la sostenibilidad del sector: "Sin suelo, no hay olivar", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar prácticas agronómicas regenerativas que mejoren la calidad del suelo y, a su vez, la calidad del producto final.El proyecto Soil Olive subraya la relación directa entre la salud del suelo y los servicios ecosistémicos esenciales que ofrecen los olivares.
La renovación de su participación en el COI permitirá al país acceder a conocimientos técnicos, recursos especializados y una red global de colaboración, contribuyendo así a la sostenibilidad y competitividad de su industria.Apoyo del COI a IrakEl COI ha manifestado su disposición a acompañar a Irak en este proceso, brindándole asesoramiento técnico y una plataforma para colaborar con otros países miembros.