web statistics
Agronomía

Diseñando los olivares del futuro

Esta iniciativa explora genotipos tradicionales que muestran rasgos de resiliencia, desarrolla nuevos consorcios de microorganismos capaces de aumentar la tolerancia al estrés
Modelizacion olivares futuros dicyt oleo220124
El proyecto se centra en el olivo, el cultivo más típico del Mediterráneo, que puede servir como modelo para otros./Foto: Pixabay

Implantar sistemas de cultivo innovadores, integrados y respetuosos con el medio ambiente para mejorar la resiliencia de la fruticultura mediterránea al cambio climático, es el objetivo del proyecto internacional "BIOMEnext. Modelización de sistemas agrarios mediterráneos integrados de próxima generación basados en la biodiversidad",  en el que participa la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT (Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE, de la Universidad de Salamanca). 

Sistemas agrarios para el futuro

Este proyecto se centra en el olivo, el cultivo más típico del Mediterráneo, que puede servir como modelo para otros. La idea es diseñar olivares para el futuro, teniendo en cuenta que los escenarios de cambio climático predicen un aumento de las temperaturas y cambios en los patrones de precipitación, lo que provocará una mayor tasa de evaporación y una menor disponibilidad de agua en el suelo, así como un aumento de su salinidad.

Por eso, esta iniciativa explora genotipos tradicionales que muestran rasgos de resiliencia, desarrolla nuevos consorcios de microorganismos capaces de aumentar la tolerancia al estrés e introduce nuevas prácticas con el objetivo de reducir los insumos externos y los efectos negativos sobre el medio ambiente. Los nuevos modelos de olivares propuestos tendrán como objetivo mantener altos niveles cuantitativos y cualitativos de producción, incluso en contextos ambientales difíciles, pero de manera que el cultivo sea sostenible, según la información recogida por DiCYT.

Por una parte, los científicos pretenden aprovechar variedades tradicionales, como los acebuches (olivo silvestre) y nuevos genotipos mejorados, para rediseñar olivares respetuosos con el medio ambiente. Para ello, pretenden explorar variedades locales y poblaciones naturales de olivos que crecen en ambientes extremos para evaluar su tolerancia al estrés hídrico y salino desde el punto de vista genético.

Bacterias y hongos

Por otra parte, los investigadores tratarán de desarrollar nuevos consorcios microbianos, es decir, bacterias y hongos que puedan incrementar la resiliencia del olivo a los estreses ambientales e incluso mejorar su producción. Este es el ámbito en el que trabaja la unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca, con la investigadora del Grupo de Interacciones Microbianas Paula García Fraile al frente. Los estudios metagenómicos de variedades tradicionales tendrán como objetivo seleccionar los mejores promotores del crecimiento vegetal y su resistencia frente a condiciones adversas.

Este proyecto forma parte del Programa PRIMA (Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area), una iniciativa europea en investigación e innovación en el área mediterránea que surge para desarrollar las soluciones necesarias para una gestión más sostenible de los sistemas de agua, agricultura y cadena agroalimentaria. Coordinado por la Universidad de Perugia (Italia), cuenta con otros socios de Italia, Francia, Líbano, Marruecos y Túnez. Por parte de España, además de la Universidad de Salamanca, participa la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, con sede en Granada.

Más noticias

Exportaciones aov tunez oleo020525
Mercado
Alcanzaron las 30.017 miles de toneladas con un valor de 411,2 millones de TND
Uja pieralisi acuerdo oleo020525
Maquinaria
Este programa pionero busca identificar y atraer talento joven con alto potencial
Xylella olivar puglia oleo020525
Plagas/Enfermedades
En el municipio de Minervino Murge
Suelos uco oleo020525
Agronomía
Córdoba acoge el primer Encuentro Nacional por la Salud del Suelo
Packaging cluster 020525
Marketing/Packaging
Durante el encuentro organizado por el Clúster de Envase y Embalaje
Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana