web statistics
I+D+I

Producir fertilizantes sostenibles y biocombustibles a partir de energía renovable y biomasa

Científicos del Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC) buscan soluciones para la descarbonización y la eliminación de las materias primas fósiles
Biocombustibles csic oleo021023
Planta piloto de pirólisis del proyecto PYSOLO./Foto: ICB-CSIC.

Investigadores del Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investigan un novedoso proceso para obtener combustibles y productos sostenibles a partir de energía renovable y biomasa proveniente de residuos. La investigación se realiza en el marco del proyecto Horizonte Europa PYSOLO, dotado con cinco millones de euros, en el que nueve socios europeos de cuatro países colaborarán durante cuatro años.

Proyecto PYSOLO

El proyecto busca ofrecer una solución, tanto para la descarbonización del sector industrial y del transporte, como para la eliminación de las materias primas fósiles en la industria química. La propuesta consiste en combinar energía solar concentrada (CSP) o fuentes de energía renovable (solar/eólica) para proporcionar la energía necesaria para llevar a cabo un proceso termoquímico de alto interés, como es la pirólisis de biomasa proveniente de residuos forestales. La pirólisis consiste en realizar la descomposición química de la materia orgánica a temperaturas moderadas entre 400ºC y 600ºC en ausencia de oxígeno y permite transformar residuos en productos de alto valor añadido como biocombustibles o fertilizantes sostenibles.

El proyecto se pone en marcha dentro de un contexto en el que la Unión Europea afronta el reto de tener una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. Este objetivo no será posible si no se lleva a cabo la descarbonización de la industria química, considerada responsable de un cuarto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Tecnología aplicada

La energía solar concentrada es una tecnología que permite capturar la luz solar mediante espejos movibles, que la dirigen y concentran en un receptor solar. En el caso particular de los receptores que se desarrollarán en PYSOLO, la luz solar concentrada se emplea para calentar partículas sólidas hasta altas temperaturas cuya energía puede usarse directamente para llevar a cabo procesos posteriores, producir electricidad o almacenarla para su uso posterior.

Alternativamente, para proporcionar una mayor flexibilidad al proceso, también se plantea utilizar directamente energía eléctrica renovable (solar o eólica) para realizar el calentamiento de las partículas sólidas mediante el uso de la inducción. Ramón Murillo, investigador del ICB y miembro del proyecto, explica que con esta tecnología “es posible proporcionar la energía necesaria para el proceso de pirólisis a partir de fuentes renovables, produciendo no solo materias primas para la obtención de biocombustibles y productos químicos, sino también un biochar (forma de carbón creado calentando biomasa en atmósfera libre de oxígeno) que puede utilizarse como un fertilizante de origen renovable y sumidero de carbono, dando lugar a emisiones de CO2 negativas”.

En el caso de los residuos forestales, existen diversos procesos industriales en los que, a diferencia de lo propuesto en este proyecto, la energía del proceso se obtiene a partir de la combustión del biochar obtenido en el propio proceso de pirólisis.

Flexibilidad para funcionar en modo autónomo

La mayor innovación de la tecnología del proyecto es que el proceso de pirólisis se flexibiliza. Puede llevarse a cabo con la tecnología de concentradores solares durante las horas de sol, pero también con el uso de electricidad de origen renovable cuando la insolación no es suficiente. Comparada con la pirólisis convencional, en la cual el carbón y el gas de pirólisis siempre se queman para llevar a cabo el proceso, la tecnología del proyecto PYSOLO ofrece muchos más beneficios medioambientales y económicos. Gracias al uso de la energía solar en el proceso de pirólisis de biomasa, productos de alto valor añadido como el bioaceite, el biochar o el gas de pirólisis pueden maximizarse y, a su vez, las emisiones de CO2 asociadas disminuyen debido al uso de energías renovables y materias primas libres de combustibles fósiles. Gracias a la producción de biochar, que actúa como un sumidero de carbono, el proyecto PYSOLO desarrollará un proceso a escala TRL4 que produce emisiones netas de CO2 negativas.

Presupuesto 

El proyecto PYSOLO tiene una dotación de 5 millones de euros en un consorcio que combina, bajo la dirección de la Politécnica de Milán, la experiencia de nueve socios de cuatro países europeos: L’Institut National de l’Environnement Industriel et des Risques (INERIS), de Francia; Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt e.V. y el nova-Institut für politische und ökologische Innovation GmbH, ambos de Alemania; Consorzio per la Ricerca e la Dimostrazione sulle Energie Rinnovabili, Politecnico di Torino y EU CORE Consulting SRL, de Italia; y, por parte de España, el Consorci Centre de Ciencia I Tecnologia Forestal de Catalunya y el Instituto de Carboquímica del CSIC en Zaragoza.

Relacionado Nuevo proyecto para la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva BIOMIO: proyecto para la producción de biocombustibles mediante aceites vegetales Acuerdo para el impulso de la producción de biocombustibles de segunda generación

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana