web statistics
Agronomía

Cómo reducir el impacto de la sequía en el olivar

Cuando nos referimos al estrés hídrico, hace relación con la falta de agua en un cultivo para cubrir sus necesidades
OlivoLLuvia 193 oleo260723
El olivo es un árbol adaptado a las condiciones de clima mediterráneo, por lo que dispone de mecanismos para evitar su completa desecación./Foto: 123rf

La campaña 2022/2023 en el olivar se recordará como una de las más difíciles. En un marco de inestabilidad económica mundial y por la sequía extrema que sufre el campo,  generando una falta de producto. Ya en la campaña anterior, la ausencia de lluvias y las diferentes olas de calor anticiparon lo que ha ido sucediendo a lo largo de estos meses. La falta de agua, y la gestión eficiente de este escaso recurso, es imprescindible para que sobreviva el sector. Andalucía, desde sus organismos de investigación ha puesto a disposición de los agricultores una serie de documentos y herramientas digitales que pueden servirles de apoyo en la toma de decisiones con respecto al riego.

Con el objetivo de ayudar en todo momento al olivarero en esta situación tan compleja, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), en colaboración con el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS/CSIC), pone a disposición del agricultor una serie de recomendaciones generales, que son resultado del trabajo desarrollado por ambas instituciones.

Estos documentos se encuentran disponibles a través de la web del Ifapa, donde también se puede acceder a otras herramientas informáticas y digitales desarrolladas por el instituto andaluz. Estos estudios y aplicaciones web y móviles (App) ofrecen recursos de interés para la optimización de la toma de decisiones de los productores, contribuyendo así a mejorar la rentabilidad de las empresas y del sector agroalimentario andaluz.

Estrés hídrico en el olivar: momentos críticos

Cuando nos referimos al estrés hídrico, hace relación con la falta de agua en un cultivo para cubrir sus necesidades, que afecta directamente a la planta desde la fotosíntesis, ya que la primera respuesta a la falta de agua es un cierre estomático más prolongado durante el día, con el fin de reducir la transpiración. Esto supone un apreciable ahorro de agua almacenada en el suelo, que, sin embargo, afecta directamente al intercambio gaseoso, y por tanto reduce la tasa de fotosíntesis y la producción de asimilados. 

Tienen disponible para su lectura el artículo completo en el número 193 de Óleo.

Relacionado ¿Qué nuevos enfoques hay en el sector de la aceituna de mesa? Análisis y control del aceite de oliva, un imprescindible en su comercialización Uso eficiente del agua en olivar El regadío español, un caso de éxito en el uso racional del agua “El COI es un actor decisivo en el desarrollo sostenible y responsable del sector oleícola con diversas funciones” Comemos agua La relevancia de los datos agrarios en un entorno complejo

Más noticias

Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción
Trazabilidad productos eco SPG uco oleo300725
Mercado
El Grupo Operativo SPG fortalece el comercio ecológico local
Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana