web statistics
I+D+I

Uso de residuos de la producción de aceite de oliva para depurar restos de medicamentos en aguas residuales

La investigación utiliza la carbonización hidrotermal para conseguir la adsorción de contaminantes emergentes
Cintecx resiudos oliva medicamentos univo oleo210623
Silvia Escudero-Curiel es investigadora del grupo Biosuv, Bioingeniería y Procesos Sostenibles./Foto: Universidad de Vigo

Utilizar los residuos de la producción de aceite de oliva para la depuración de los restos de medicamentos en las aguas residuales y así evitar su llegada a los ríos y al medio marino, donde pueden ser nocivos para los seres vivos y los diferentes organismos que habitan estos ecosistemas. Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero-Curiel, investigadora del grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles, Biosuv, de Cintecx -Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution , en el que se demuestra que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos.

La presencia de determinados medicamentos en el medio acuático es una preocupación creciente debido al alto riesgo ecotoxicológico tanto para los organismos como para la salud humana. Es el caso de antidepresivos como la fluoxetina (prozac), cuya presencia en las aguas se asocia con cambios de comportamiento en peces y moluscos, y de antibióticos de amplio espectro como las cefalosporinas, aumentando el riesgo de generar resistencia bacteriana. Estos fármacos forman parte del grupo de contaminantes emergentes junto con otras sustancias químicas, como ciertos pesticidas, detergentes y cosméticos, entre otros, que se han detectado recientemente en aguas residuales y que pueden ser perjudiciales para los seres vivos y los ecosistemas. 

A partir del ‘alperujo’, subproduto del centrifugado de la aceituna

Según una investigación de la Unesco, estas sustancias llegan al medio marino y de agua dulce a través de los vertidos de las depuradoras municipales. En este sentido, el punto de partida para contener la expansión de estos contaminantes sería el tratamiento de aguas. Pero, ¿cómo tratarlos? ¿Es posible limpiarlos sin una gran inversión para las plantas de tratamiento y sin generar más impactos al mismo tiempo?

Los resultados de la investigación publicada por Silvia Escudero-Curiel demuestran que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos. En concreto, siguiendo los principios de residuo cero, en su trabajo utiliza el 'alperujo', un subproducto resultante de la centrifugación de la aceituna mientras se obtiene el aceite en la almazara, como precursor para obtener un adsorbente que capta el agua. contaminantes que las plantas de tratamiento no eliminan. 

Basado en la economía circular y generando impacto cero, el objetivo de la obra es valorizar los residuos de las industrias locales para el tratamiento de aguas residuales. En el caso de la industria colaboradora en este estudio, Aceites Abril SL, su alto volumen de producción proporciona una gran cantidad de este subproducto que puede ser utilizado como adsorbente, en lugar de ser gestionado como residuo. 

Carbonización hidrotermal para eliminar fármacos de aguas residuales

El método utilizado en esta investigación consiste en la carbonización hidrotermal, un procedimiento de conversión termoquímica que permite transformar la biomasa, en este caso el 'alperujo', en un material de carbono estructurado llamado biocarbón o hidrocarbón mediante la aplicación de temperatura (220º) en agua bajo presión de vapor saturada en un reactor de alta presión durante dos horas. 

“Usando la valorización térmica de este residuo como adsorbente, resolvemos simultáneamente dos problemas: la gestión de los residuos derivados de la producción de petróleo por un lado y el tratamiento del agua por otro. De esta forma, generamos un producto de valor agregado, un adsorbente con el que obtuvimos muy buenos resultados, eliminando contaminantes con efectos ecotoxicológicos que las plantas de tratamiento no eliminan, como la fluoxetina y la cefazolina”, destaca Silvia Escudero-Curiel. “Es una tecnología que requiere poca inversión y que se aplicaría, de forma muy económica, como tratamiento de aguas, siguiendo los principios de economía circular y residuo cero, pero por falta de legislación aún no se ha implantado. Sin embargo, es solo cuestión de tiempo, ya que la Unión Europea está ultimando la legislación sobre este problema ambiental”. señala el investigador. Del mismo modo, Escudero-Curiel destaca que esta tecnología podría aplicarse en otros ámbitos haciéndola funcional para cubrir necesidades derivadas de otros problemas.

El grupo Biosuv de Cintecx está aplicando estas técnicas a otros procesos

En los últimos años se ha producido un aumento de la concentración de fármacos antidepresivos y antibióticos en el medio acuático, pero por el momento su presencia en el medio no está regulada. La imposibilidad de limitar el consumo de estos medicamentos por ser necesarios para la salud y el bienestar humano, unido a la falta de regulación que limite su presencia en el agua, implica la necesidad de identificar métodos que contribuyan a la eliminación en plantas de tratamiento de estos Sustancias ecotoxicológicas con efectos nocivos demostrados sobre los seres vivos y los ecosistemas, para el futuro. Es cuestión de tiempo que las autoridades competentes actúen al respecto. En este sentido, la comunidad científica, con trabajos como el de Silvia Escudero-Curiel, está un paso adelante para estar preparada cuando la legislación incluya este tratamiento.

Relacionado Biomarcadores con residuos del olivar para depurar restos de fármacos en aguas residuales urbanas

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana