Agronomía

Proyecto OLEACOVER: efecto del secuestro de carbono y biodiversidad en olivar en seto

Los investigadores, también, monitorizarán el estado hídrico del suelo y de la planta e instalarán sensores para obtener datos temporales periódicos
Olivo en seto proyecto Oleocover univCartagena oleo260523
El proyecto, que comenzó el pasado octubre y tiene una duración de cuatro años, contempla aspectos del ciclo de vida y socioeconómicos./Foto: UPCT

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) participan en el proyecto OLEACOVER para evaluar el efecto del tipo de cubiertas vegetales y su manejo en olivar en seto sobre la funcionalidad del suelo y el secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del sistema agrario y así contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

El proyecto ‘Factores que condicionan el secuestro de C, las emisiones de gases de efecto invernadero, la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en olivar en seto con cubierta vegetal’ (PID2021-122998OB-I00) contempla, entre otras acciones, realizar muestreos de suelo, así como análisis de diferentes parámetros de salud del suelo, biodiversidad, emisiones de GHG y capacidad del suelo para almacenar carbono.

Además, se sembrarán diferentes mezclas de semillas comerciales para comparar su manejo y eficiencia en comparación con el desarrollo de vegetación espontánea o el uso de herbicidas. Los investigadores, también, monitorizarán el estado hídrico del suelo y de la planta e instalarán sensores para obtener datos temporales periódicos.

El proyecto, que comenzó el pasado octubre en una finca de producción comercial en la localidad albaceteña de Minateda, y tiene una duración de cuatro años, contempla aspectos del ciclo de vida y socioeconómicos. Hace hincapié en la importancia ambiental, económica y conductual del uso de cubiertas vegetales.

Relacionado Ensayo de olivar en seto realizado por CICYTEX El olivar en seto, un gran dinamizador de la fauna animal El olivar en seto, herramienta de transformación del sector olivícola mundial 2022

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana