web statistics
Mercado

Nuevas estimaciones de la producción de aceite de oliva para la campaña 2022/2023

Las cooperativas oleícolas rechazan la implantación del etiquetado frontal NUTRISCORE porque el aceite de oliva no está calificado con la letra A.
Previsiones cooperativas produccion oleo 210922
Cooperativas Agro-alimentarias de España espera para la próxima campaña 2022/2023, 900.000 toneladas./Foto: 123rf

El consejo sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha analizado el mercado y las previsiones de cosecha para la campaña 2022/2023 que se inicia el próximo mes de octubre. Las salidas al mercado de aceite acumuladas durante esta campaña (hasta el mes de agosto) con 1.523.000 toneladas suponen un récord absoluto de comercialización, superando los datos de la campaña pasada que obtuvo el mejor dato histórico, y que esperamos continúe en septiembre ese buen comportamiento. Esto se suma al buen ritmo de desarrollo de la campaña, con cuatro con cifras mensuales récord de comercialización, entre ellas el pasado mes de agosto con 129.000 toneladas.

Respecto a la previsión, Cooperativas Agro-alimentarias de España espera para la próxima campaña 2022/2023, 900.000 toneladas, siempre y cuando el otoño sea normal en precipitaciones, dado que, si se mantiene la sequía y las altas temperaturas, la producción se situará por debajo de esta cifra. La reducción de la cosecha a nivel europeo es del 35%, tal y como ha adelantado en sus previsiones el COPA-COGECA, situándose en 1.470.000, lo que supone una reducción de la disponibilidad de aceite en el mercado internacional de casi 800.000 toneladas.

Los representantes de las cooperativas oleícolas han analizado las repercusiones del incremento del precio de los inputs y de la energía. Los costes se han multiplicado por 4 en el último año, y esto va a repercutir directamente en las almazaras que concentran la mayor parte del coste energético en los meses de entrega de la aceituna, de octubre a enero fundamentalmente. Con una cosecha muy escasa, los mayores gastos absolutos energéticos y de elaboración, se repercuten sobre una menor producción y, por tanto, el coste unitario por kg de aceite producido se incrementa notablemente.

Igualmente, el Consejo Sectorial ha analizado con preocupación el problema de las plantas extractoras de orujo con cogeneración a las que las pérdidas económicas provocadas por el incremento de los costes de la energía y la situación de volatilidad del mercado gasístico y energético les ha obligado a paralizar el proceso de secado. Por este motivo, es imposible procesar el alperujo pendiente de la campaña pasada y, por tanto, con espacio limitado en las balsas de almacenamiento para acoger el alperujo que se va a producir en la campaña que se inicia el mes que viene.

De no producirse una solución rápida por parte del Ministerio de Transición Ecológica, tal y como se comprometió el Presidente del Gobierno en el Senado la semana pasada, podría paralizarse en algún momento de la nueva campaña la producción de aceite de oliva en las almazaras, ante la imposibilidad de dar salida al subproducto que generan.

Otra de las cuestiones tratadas en el Consejo Sectorial ha sido el reciente informe emitido por el Comité Técnico responsable del sistema de etiquetado frontal NUTRISCORE. Cooperativas Agro-alimentarias de España rechaza de forma frontal su implantación porque no es un sistema objetivo que dé respuesta a una demanda de información fiable para el consumidor, fomentando modificaciones del algoritmo en función de intereses nacionales y comerciales. Para las cooperativas oleícolas no es aceptable que el aceite de oliva no esté calificado con la letra A, cuando cuenta con tres alegaciones nutricionales reconocidas por la Unión Europea y multitud de informes científicos y médicos que avalan su idoneidad para la dieta humana, y que por el contrario los sitúen al mismo nivel que otros aceites vegetales, por mucho interés que otros países tengan en ello.

Relacionado COPA-COGEPA prevé una campaña 2022/2023 de aceite de oliva y aceituna de mesa europea diezmada El olivar pierde un 60% de su producción por la sequía El sector oleícola jiennense dejará de percibir en la próxima campaña más de 1.000 millones de euros

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana