web statistics
Salud

Efecto protector del consumo de aceite de oliva en adultos

En el estudio se evaluaron la mortalidad de un total de 1.567 adultos de 20 años o más
Consumo aove vida salud oleo 190922
Es recomendable consumir dos o más cucharadas de aceite de oliva al día./Foto: 123rf

Después de analizar la alimentación y el estilo de vida de más de 1.500 participantes durante 18 años, el estudio realizado por la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, concluye que el consumo habitual de aceite de oliva se asocia a un menor riesgo de muerte por todas las causas y por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Esta investigación conjunta con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), y que ha sido recientemente publicada en Frontiers in Nutrition, se ha observado un efecto protector del consumo de aceite de oliva en adultos de la Comunidad Valenciana. 

En la investigación se constató que a mediados de los años noventa un 82% de la población adulta valenciana consumía aceite de oliva a diario. Este alimento clave de la dieta mediterránea es estudiado por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antihipertensivas, entre otras. En el presente trabajo, liderado por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMH Jesús Vioque, se ha estudiado el impacto del consumo de aceite de oliva en la mortalidad por varias causas.

La primera firmante del estudio, la investigadora de la UMH Laura Torres Collado, explica que evaluaron la mortalidad de un total de 1.567 adultos de 20 años o más, que participaron en la Encuesta de Nutrición y Salud de la Comunidad Valenciana. A los participantes en la encuesta se les evaluó a mediados de los años noventa el estado de salud y los principales estilos de vida como el consumo de tabaco, la actividad física y la dieta habitual, incluyendo el consumo habitual de aceite de oliva. Tras 18 años de seguimiento se constató que, frente a no consumir, consumir habitualmente dos o más cucharadas de aceite de oliva al día se asoció a una reducción del 31% del riesgo de mortalidad total, un 46% menor riesgo de mortalidad cardiovascular y un 51% menor riesgo de muerte por cáncer.

Los investigadores de la UMH concluyen que el consumo habitual de aceite de oliva es seguro y puede reducir significativamente el riesgo de muerte a largo plazo. No obstante, recomiendan hacer más estudios prospectivos de gran tamaño para confirmar este efecto beneficioso del aceite de oliva en otras poblaciones no mediterráneas y así poder hacer recomendaciones más precisas sobre el consumo y sobre el tipo de aceite de oliva como componente de un patrón alimentario saludable.

Relacionado Estudio de los efectos de tres dietas altas en grasas basadas en diferentes aceites La dieta mediterránea se asocia a la esperanza de vida saludable Efectos nutriepigenéticos de los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana