web statistics
Agronomía

Impacto ambiental de una botella de aceite de oliva virgen extra

La Universidad de Palermo analiza diferentes técnicas de producción de aceite de oliva en el sur de Italia debido a su impacto ambiental
Ciclo vida aov italia estudio oleo 260722
Las diferencias entre el escenario de la agricultura convencional y el de la agricultura ecológica tienen una tasa de variación máxima del 4%. /Foto: 123rf

La Universidad de Palermo examinó el ciclo de vida de la producción de una botella de vidrio de 0,75 litros de aceite de oliva virgen extra a partir de los resultados de un análisis de campo en 50 empresas diferentes en el área de Reggio Calabria, en el sur de Italia.

El estudio publicado bajo el título “Life cycle assessment of olive oil: A case study in southern Italy, Journal of Environmental Management,” en la revista Journal of Environmental Managementse desarrolló como un análisis comparativo entre alternativas, incluyendo diferentes escenarios relacionados con las técnicas a adoptar tanto en la fase agrícola como en la de producción de aceite de oliva: cuatro escenarios diferentes para la fase agrícola - agricultura de llanuras y colinas , utilizando técnicas convencionales y biológicas -y dos para el tratamiento de aceitunas-, comparación entre técnicas estándar y un escenario más eficiente (planta con intercambiador de calor avanzado).

La investigación ha verificado que impulsar la eficiencia energética y las tecnologías innovadoras en las fases posteriores a la agricultura, al tiempo que tiene beneficios tangibles y sólidos en estas fases específicas, así como beneficios económicos potenciales a largo plazo, solo tiene beneficios limitados para las granjas.

La metodología más eficiente tiene solo un impacto moderado sobre la energía total del ciclo de vida: el consumo de energía en la fase de defoliación es de alrededor del 7%, el lavado y triturado de alrededor del 35%, el amasado de más del 95, %, la extracción de 26% y la separación de 36%. La fase de embotellado se mantiene exactamente igual, ya que no se esperan cambios en el proceso. La reducción global del consumo de energía primaria para las fases de transformación es de aproximadamente un 10,5%, debido a la gran parte del total debido a la producción de botellas.

Los resultados, sin embargo, aclaran que para todos los indicadores, la primera parte del ciclo de vida, desde la producción, incluido el crecimiento del olivo, hasta la fase de producción completa (es decir, incluidas las fases de extracción y envasado), es la más relevante, con una participación variable entre el 80,6% en el caso del indicador de partículas y el 99,64% en el caso del uso del suelo (escenario Colina - Agricultura ecológica).

Las diferencias entre el escenario de la agricultura convencional y el de la agricultura ecológica tienen una tasa de variación máxima del 4%. En términos de impacto ambiental, por lo tanto, la incidencia del sistema agronómico elegido es mínima.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana