web statistics
Opinión

Algunos retos del sector de la aceituna de mesa

Por José Ignacio Montaño, presidente de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (ASEMESA)
Jose Ignacio Montañon Asemesa 189 oleo 150722

El recién reelegido presidente de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (ASEMESA), comparte con nosotros los principales retos a los que se enfrenta el sector de la aceituna de mesa en los próximos meses.

El sector de la aceituna de mesa está encadenando unos años complicados. A los aranceles impuestos por EE.UU., le siguió una pandemia mundial, el Brexit, el alza de costes, campañas de recolección dificultosas, la Ley de la Cadena Alimentaria, la amenaza de Nutri-Score, para terminar con la invasión rusa de Ucrania.

A pesar de todo, la industria sigue en pie y su asociación ASEMESA defendiendo y representando los intereses del sector.

De no ser por el empuje y las iniciativas de ASEMESA, habríamos perdido definitivamente el mercado de aceituna negra de EEUU, tendríamos un sector muy intervenido (me temo que en contra de la industria), la norma de calidad de la aceituna no tendría nada que ver con la actual y así podría seguir con muchos más ejemplos. Creo, por tanto, de justicia destacar el papel de nuestra asociación en defensa del sector.

Mi reelección como presidente junto con una nueva junta directiva, es buena ocasión para repasar algunos de los retos que tiene el sector desde el punto de vista de la industria. ASEMESA continúa su lucha contra los aranceles a la aceituna negra por tres vías: recurso ante la justicia de EE.UU., denuncia ante la Organización Mundial del Comercio y revisiones administrativas anuales.

En el primer recurso, se ha conseguido un nuevo “fallo” provisional a favor de ASEMESA y esperamos uno definitivo a final de junio. La OMC también resolvió en noviembre a favor de la UE, pero tampoco tiene efecto inmediato y hay que seguir presionando para que se traduzca en medidas concretas. En cuanto a las revisiones administrativas, se ha conseguido una importante reducción de los aranceles, aunque no tiene carácter definitivo y no es de aplicación general. ASEMESA seguirá trabajando con el objetivo de lograr la supresión de estos aranceles a pesar de la falta casi total de apoyo económico de las administraciones europeas y españolas, con la excepción del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Como tantas veces hemos denunciado, esta situación resulta inexplicable, máxime cuando hemos perdido ya 150 millones de euros en exportaciones a EE.UU. y llevamos pagados 8,5 más en gastos de defensa.

Una de las escasas noticias positivas recientes ha sido la eliminación del arancel adicional del 25% que pesaba sobre la aceituna verde exportada a EE.UU. como parte de las medidas de represalia contra la UE en el marco de la disputa comercial por las ayudas públicas a la industria aeronáutica.

La reforma de la Ley 12/2013 de la cadena alimentaria constituye otro motivo  de gran preocupación debido a las disposiciones que obligan a que el precio cubra el coste efectivo de producción. La reforma de la nueva Ley mantiene esta obligación y no resuelve, sino que agrava los problemas de inseguridad jurídica que crea.

Para sectores como el nuestro, que depende de los mercados exteriores en un 70%, esta obligación juega en contra de sus potenciales intereses ya que, en lugar de fomentar la eficiencia, favorece todo lo contrario y nos hace menos competitivos frente a los demás países productores.

Por último, otro motivo de preocupación para el sector sigue siendo la iniciativa Nutri-Score.

Como otros sectores, el de aceituna de mesa se ha manifestado en contra de su implantación debido a las importantes carencias con las que cuenta este sistema. ASEMESA ha promovido y apoyado, a través de la interprofesional del sector, todas las medidas posibles para modificar el sistema, defendiendo que, en último caso, se trabaje en el seno de la UE para disponer de una regulación armonizada para toda la zona europea y no sistemas nacionales individuales que, entre otras consecuencias, rompen la unidad de mercado.


Artículo de opinión disponible para su lectura en el número 189 de Óleo.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana