Revista
Las cifras provisionales para la campaña 2021/2022 sitúan el consumo del aceite de olive en 3.239.500 toneladas, lo que supone un aumento del 2,1%. Las estimaciones para la campaña 2022/2023 sitúan el consumo por debajo de los 3,1 millones de toneladas.
Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) han puesto en el mercado 44,30 millones de litros, de los que 17,46 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1 millón de litros con el aceite de orujo y 25,82 con los aceites vegetales, en este segundo mes de 2023.Aceite de olivaPara el aceite de oliva en el mes de febrero de 2023, se han puesto en el mercado 17,46 millones de litros de aceite de oliva, 4 millones de litros menos que en el mismo mes del 2022 y 2,5 millones menos que en enero del 2023.
Cabe destacar que, si bien la variación del precio promedio de los productos ecológicos en España fue de un 7,32%, este porcentaje se incrementó hasta el 8,70% en los productos no ecológicos.Andalucía, Castilla – La Mancha y Cataluña, líderes en superficieAtendiendo a los datos de superficie, España cuenta con 2.635.442 hectáreas, registrándose un crecimiento de un 26,6% en los últimos años.
Los cuatro grandes grupos de consumidores que compran aceite de oliva son los expatriados, los hongkoneses educados en ultramar, los hongkoneses de clase media y alta concienciados por la salud y los turistas occidentales a través del canal HORECA. España como marcaEn cuanto a la percepción del producto español, en general, el aceite de oliva español goza de una imagen de calidad en el mercado hongkonés.
El papel que Expoliva, como evento internacional desempeña, es de tal magnitud, que, un año más desde Ferias Jaén, en colaboración con la Fundación del Olivar y la asesoría técnica de Juan Vilar, se ha realizado una programación de eventos de distintos formatos.
Un Estudio, elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Belgrado, ofrece un análisis del panorama del mercado del aceite de oliva en Serbia.
Jordania es actualmente uno de los más importantes productores de aceite de oliva en Próximo Oriente. Ruba Dagmish, CEO de JOPEA (Asociación jordana de exportadores de productos del olivo) constesta a una entrevista con motivo de su participación en la WOOE.
El pronóstico de cosecha de aceite de oliva, estimado hace meses en 200.000 toneladas por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén –cifra corroborada después por el aforo de la Junta de Andalucía- hay que corregirlo muy a la baja.
La Fundación Amélia de Mello promovió, junto con universidades portuguesas, un vasto plan de conmemoraciones a propósito del 150 aniversario del nacimiento de Alfredo da Silva.
El consumo anual de aceite comestible en Rumanía se estima en 14 litros per cápita (INSSE, 2021), siendo el aceite más consumido el de girasol. Los rumanos son conservadores en el ámbito culinario y existe una preferencia por las recetas y la forma tradicional de cocinar.
La jornada de Grupo Interóleo sobre el presente y futuro del olivar y del aceite de oliva será al más alto nivel. Tanto que ya está confirmada la participación del ministro de Agricultura, Luis Planas; y de la consejera, Carmen Crespo.
ASEMESA ha promovido y apoyado, a través de la interprofesional del sector, todas las medidas posibles para modificar el sistema, defendiendo que, en último caso, se trabaje en el seno de la UE para disponer de una regulación armonizada para toda la zona europea y no sistemas nacionales individuales que, entre otras consecuencias, rompen la unidad de mercado.Artículo de opinión disponible para su lectura en el número 189 de Óleo.
El Grupo Cajamar y el Ivie han presentado el “Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. 2021”, en el que se muestra un crecimiento del 0,5 % del valor añadido del sector, hasta alcanzar una cifra de 99.792 millones de euros.
Las principales barreras no arancelarias existentes, se encuentra el requisito de exportar a través de un importador registrado, que deberá encargarse de los procesos administrativos, como la entrega de la Declaración de Alimentos y el certificado de calidad a la FDA. También están regulados el etiquetado y la aprobación de toda la publicidad relacionada con los alimentos.Las oportunidades actuales del sector pasan por la implementación de pequeñas unidades de aliño para comidas preparadas y la inclusión del aceite de oliva en los aceites mezclados que se comercializan.
Con respecto a las tendencias en el sector, dada la relevancia que tienen para los consumidores los efectos que los productos alimentarios pueden tener para la salud, se espera que cada vez se consuman más productos categorizados como “ecológico”, “light”, “orgánico” o, en el caso del aceite de oliva, “virgen extra”.
Desde el año 2016 el crecimiento de las ventas de aceites en el mercado neerlandés está en auge
Informe Anual de la Producción Ecológica de Ecovalia
8 y 9 de marzo
El perfil de participantes son profesionales que trabajen en empresas que deseen dedicarse a este sector