web statistics
I+D+I

La Universidad de Jaén corrobora obtener etanol desde la biomasa de la poda del olivo

Cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Restos poda olivar bioetanol uja oleo 250522
La UJA presenta los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo./Foto: 123rf

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo mediante pre tratamientos hidrotérmicos con vistas a su conversión en bioetanol y otros productos químicos renovables por los microorganismos.                                                             

La investigación "Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments", que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable.

El grupo de este ensayo, perteneciente al departamento de “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén, lo integran los docentes: Juan Miguel Romero-García, Juan Carlos López-Linares, María del Mar Contreras, Inmaculada Romero y Eulogio Castro.

Este estudio se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.

Como resultado de este proceso, se obtiene un sólido pre-tratado que presenta una mejor accesibilidad a las enzimas hidrolíticas, dando lugar a una solución de glucosa que, a su vez, puede ser convertida en bioetanol u otros productos químicos renovables por los microorganismos.  Dependiendo de las condiciones del pre-tratamiento, se puede obtener una proporción variable de azúcares en formas oligoméricas, lo que requiere un tratamiento ácido diluido para hidrolizar los oligómeros a monómeros. Los oligosacáridos son, según este estudio, ampliamente utilizados en la industria alimentaria, en la investigación nutricional.

El objeto, en concreto, de esta investigación fue comparar dos de los métodos de pre tratamiento más utilizados, el agua caliente líquida y la explosión de vapor (SE), utilizando biomasa de poda de olivo. Para conseguir los mejores resultados en términos de bioproductos (por ejemplo, antioxidantes, bioetanol, oligosacáridos y el aprovechamiento más completo del material), se siguieron una serie de pasos previos de extracción acuosa y tratamiento con ácido fosfórico diluido. 

Los efectos, según esta investigación, muestran que los distintos pre tratamientos se comportaron de forma similar, aunque el primero produjo la mayor recuperación global de azúcar, 92%, a una temperatura de operación más baja (180 °C) frente al 80,4% del SE a 220 °C. El propio estudio de investigación concluye que la conversión de la poda de olivo en un combustible de origen renovable como el bioetanol convierte a este residuo en una fuente energética de primera magnitud que, hasta el momento, no está siendo aprovechada.

Relacionado La transformación de la poda del olivo en etanol mejorará las rentas agrarias y reducirá la emisión de gases de efecto invernadero La superficie de materia prima para bioetanol o biodiésel representa el 3% de las zonas cultivables

Más noticias

Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana