web statistics
I+D+I

La Universidad de Jaén corrobora obtener etanol desde la biomasa de la poda del olivo

Cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Restos poda olivar bioetanol uja oleo 250522
La UJA presenta los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo./Foto: 123rf

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo mediante pre tratamientos hidrotérmicos con vistas a su conversión en bioetanol y otros productos químicos renovables por los microorganismos.                                                             

La investigación "Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments", que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable.

El grupo de este ensayo, perteneciente al departamento de “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén, lo integran los docentes: Juan Miguel Romero-García, Juan Carlos López-Linares, María del Mar Contreras, Inmaculada Romero y Eulogio Castro.

Este estudio se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.

Como resultado de este proceso, se obtiene un sólido pre-tratado que presenta una mejor accesibilidad a las enzimas hidrolíticas, dando lugar a una solución de glucosa que, a su vez, puede ser convertida en bioetanol u otros productos químicos renovables por los microorganismos.  Dependiendo de las condiciones del pre-tratamiento, se puede obtener una proporción variable de azúcares en formas oligoméricas, lo que requiere un tratamiento ácido diluido para hidrolizar los oligómeros a monómeros. Los oligosacáridos son, según este estudio, ampliamente utilizados en la industria alimentaria, en la investigación nutricional.

El objeto, en concreto, de esta investigación fue comparar dos de los métodos de pre tratamiento más utilizados, el agua caliente líquida y la explosión de vapor (SE), utilizando biomasa de poda de olivo. Para conseguir los mejores resultados en términos de bioproductos (por ejemplo, antioxidantes, bioetanol, oligosacáridos y el aprovechamiento más completo del material), se siguieron una serie de pasos previos de extracción acuosa y tratamiento con ácido fosfórico diluido. 

Los efectos, según esta investigación, muestran que los distintos pre tratamientos se comportaron de forma similar, aunque el primero produjo la mayor recuperación global de azúcar, 92%, a una temperatura de operación más baja (180 °C) frente al 80,4% del SE a 220 °C. El propio estudio de investigación concluye que la conversión de la poda de olivo en un combustible de origen renovable como el bioetanol convierte a este residuo en una fuente energética de primera magnitud que, hasta el momento, no está siendo aprovechada.

Relacionado La transformación de la poda del olivo en etanol mejorará las rentas agrarias y reducirá la emisión de gases de efecto invernadero La superficie de materia prima para bioetanol o biodiésel representa el 3% de las zonas cultivables

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana