web statistics
Salud

Menor deterioro de la función renal con una mayor adherencia a la dieta mediterránea

Dieta meditarranea funcion renal oleo 5351
El estudio ha sido desarrollado por investigadores de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN junto con otros investigadores del estudio PREDI

Resultados recientes de un estudio liderado por el grupo de investigación de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN sugieren que aumentar la adherencia a un patrón dietético mediterráneo se relaciona con una mejor función renal a través de una mejora en los valores de la tasa de filtración glomerular.

El deterioro de la función renal es un problema común entre las personas de edad avanzada, el cual puede desencadenar la aparición de la enfermedad renal crónica. Esta enfermedad se caracteriza por una disminución en el filtrado glomerular por parte del riñón y/o por la presencia de niveles elevados de albumina en orina, una proteína que se encuentra en la sangre. A menudo se acompaña de una disminución en la calidad de la vida y de una mayor mortalidad de manera prematura. También de la presencia de comorbilidades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes o enfermedades cardiovasculares, que a su vez pueden acelerar su progreso. En los últimos años se ha incrementado el interés por la enfermedad renal crónica dado que presenta una gran repercusión a nivel mundial, afectando a unas 700 millones de personas.

Entre los factores de riesgo modificables y relacionados con el estilo de vida, la dieta parece desempeñarun papel crucial en el mantenimiento de la función renal y en la progresión de la enfermedad renal crónica. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones previas relacionadas con este tema se han centrado únicamente en nutrientes específicos o en grupos de alimentos en lugar de patrones dietéticos.

Además, los pocos estudios que evalúan patrones dietéticos específicos como por ejemplo la dieta mediterránea o la dieta DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension), muestra diversas discrepanciasen sus resultados.

Es por ello que, con la finalidad de aumentar el conocimiento al respecto y clarificar las diferencias observadas por otros estudios, el equipo de investigadores de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN junto con otros investigadores del estudio PREDIMED-Plus, han evaluado la asociación entre la adherencia a dos patrones dietéticos saludables, la dieta mediterránea evaluada a través de dos índices diferentes y la dieta DASH, y los cambios en la función renal tras un año de seguimiento. Además, han evaluado la asociación entre la adherencia a un patrón proteico, usando el Protein Diet Score, y la función renal. El Protein Diet Score se trata de un índice que va de 0 a 20 puntos, los cuales dependen de la ingesta proteica total y del ratio proteína vegetal: animal. De modo que una mayor puntuación refleja un mayor consumo total de proteínas y/o un mayor ratio proteína vegetal: animal, es decir, un mayor consumo de proteínas de origen vegetal frente a la proteína de origen animal.

Tras analizar los datos de 5.675 participantes, únicamente un cambio hacia una mayor adherencia a la dieta mediterránea, evaluada a través de un cuestionario de 17 preguntas, se asoció con un menor deterioro de la función renal basada en la tasa de filtración glomerular. Además, las personas con una mayor adherencia, tras un año de seguimiento, a este patrón dietético presentaron un 38% menos de riesgo de que se produjese un declive mayor o igual al 10% en la tasa de filtración glomerular. Contrario a esto, un cambio hacía una mayor adherencia a un patrón proteico se asoció con un empeoramiento de la tasa de filtración glomerular.

En este mismo trabajo, también se exploró la asociación entre cada uno de los diferentes ítems o preguntas que conforman el cuestionario “17-items energy-reduced Mediterranean Diet”. Los resultados obtenidos mostraron que el consumo de verduras, legumbres, vino, así como la tradicional salsa mediterránea de tomate y aceite de oliva (sofrito) se asoció a una mejor función renal. Los autores, basándose en la evidencia científica previa, sugieren que estos alimentos son ricos en nutrientes beneficiosos como la fibra, los antioxidantes y algunos compuestos antiinflamatorios los cuales podrían desempeñar un papel protector sobre el riñón reduciendo la inflamación sistémica, mejorando la función endotelial, el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, preservando la presión arterial y modulando el índice y la carga glucémica, todos ellos, factores de riesgo reconocidos de disfunción renal.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana