web statistics
I+D+I

La UJA investiga la maduración de la aceituna

Investigacion UJA 2937
Foto: UJA

Oleo Digital.- El Grupo de la Universidad de Jaén (UJA), Drogas, Tóxicos Ambientales y Metabolismo Celular centra su última investigación en el estudio de los componentes bioactivos que abundan en las aceitunas, en el aceite de oliva y en algunos subproductos del olivar. El objetivo es saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo y en la aceituna, y estudiar a nivel celular las propiedades saludables de dichos compuestos.

El responsable del grupo de la UJA, Juan Peragón Sánchez, señala que “estudiamos los compuestos fenólicos del olivo, que se encuentran en las aceitunas y que destacan por sus propiedades antioxidantes, aceitunas y en las hojas del olivo, y que destacan por su capacidades beneficiosas para la salud”. El científico añade que están investigando el efecto de estos elementos en el organismo y que actualmente se centran en saber en qué momento la concentración de estos compuestos es mayor en el olivo.

Para ello analizan el proceso de maduración de la aceituna con el objeto de distinguir en qué momento los niveles de estos compuestos son más altos. “Generalmente la mayor concentración de compuestos fenólicos se produce cuando la aceituna aún está verde, en los meses de septiembre y octubre. Esto hace que haya interés por adelantar la recogida de la aceituna por aprovechar mejor estas propiedades”, subraya el investigador.

No obstante, algunos de los compuestos fenólicos son los que dan el sabor amargo tan característico del aceite de oliva y la estabilidad necesaria para que no se oxide. “Por eso a la hora de decidir el momento de la recogida hay que encontrar un equilibrio entre todos estos factores”, concluye.

Por otro lado, el equipo de la UJA investiga a nivel de laboratorio cómo influyen estos compuestos en la salud, su capacidad antioxidante y antienvejecimiento o sus efectos antitumorales, entre otros. Juan Peragón explica que están especialmente interesados en profundizar en el conocimiento de los procesos celulares en los que influyen estos compuestos. Por eso trabajan con compuestos aislados como el ácido maslínico (triterpénico) o el tirosol (fenólico) que ponen en contacto con líneas celulares u organismos completos para examinar su reacción. En esta tarea colaboran con investigadores de la Universidad de Granada y con otro grupo científico de la UJA.

Más noticias

Olivar opinion brigida200 oleo060525
Opinión
Por Brígida Jiménez Herrero, investigadora y directora del centro Ifapa de Cabra
Estudio olivar jaen oleo060525
Mercado
Estudio de las variables de influencia para proponer una norma de comercialización con la finalidad de mejorar y estabilizar su funcionamiento, al amparo del Real Decreto 84/2021
Olivos invernadero inuo csic ias uja oleo060525
Agronomía
Se basa en la identificación de secuencias de ADN asociadas a diferencias en el peso del fruto entre distintas variedades
Pieralisis olivaryaceite oleo060525
Maquinaria
El curso está diseñado para reforzar la formación continua del personal técnico de almazaras
Almazara formentera concurso consell oleo060525
Almazaras
El proyecto cuenta con un presupuesto de 446.477,15 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses
Singapur pixabay oleo050525
Mercado
En 2024 alcanzaron unas ventas de 20,5 millones de SGD
Olivo dop cazrola oleo050525
AOVES Premium
Perspectivas de cosecha en la DOP Sierra de Cazorla
Demo jav drones agro oleo050525
Agronomía
Una acción para abordar cambios normativos necesarios para el desarrollo de la agricultura de precisión

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana