web statistics
Mercado

La UNIA estudia organizar un curso de formación sobre el olivar en Perú

Fotounia 3100
Foto: UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) estudia la viabilidad de organizar un curso de formación complementaria sobre el cultivo del olivar en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna (Perú). Este estudio se realiza tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas Universidades para impulsar de forma conjunta la celebración de actividades académicas y de investigación y que prevé también la cooperación en actividades de desarrollo tecnológico, cultural y de promoción social.

La técnico del Centro Andaluz de Estudios de Desarrollo Rural (CAEDER), ubicado en el Campus Antonio Machado de la UNIA, Lourdes Soria, que viajó a Perú junto a la vicerrectora de Internacionalización y Grupo La Rábida, Mª Antonia Peña, y la vicerrectora del Campus onubense y secretaria ejecutiva del Grupo La Rábida, Yolanda Pelayo, destaca que el cultivo del olivar se desarrolla desde los años 50 en esta región del sur de Perú; que cuenta en la actualidad con 33.740 hectáreas de cultivo, de las que 16.000 corresponden a olivar; con una producción de 61,9 toneladas de aceituna y un rendimiento de 7,530 kg/ha. Tacna representa el 74% de la producción de Perú, seguida de Arequipa con el 19%, y el resto del país con el 7%, que se reparte entre Lima, Ica, Moquegua y la Libertad.

La producción de aceituna se dedica fundamentalmente a la exportación, entre un 50 y un 70%. El principal país de destino de la aceituna y el aceite de oliva peruanos es Brasil, con un 54% de las exportaciones. Sin embargo, en los últimos años se han ido incorporando otros países como receptores de los productos procedentes del cultivo del olivar, tales como Estados Unidos, Australia, Francia, España, Italia, Suecia, Japón y Rusia. Y tras la incorporación de Perú al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea se prevé un incremento de estas exportaciones en los próximos cinco años.

Soria señala que el sector agroalimentario, y en particular el oleícola, es un campo en el que se pueden plasmar futuros proyectos de cooperación docente entre ambas instituciones educativas, porque la UNJBG cuenta con una Facultad de Ciencias Agropecuarias, una Escuela de Industrias Agroalimentarias y una Escuela Agronómica, en las que se imparte formación sobre estas materias.

Más noticias

Oleotuourjaen club oleo020725
AOVES
La Diputación constituye una alianza público-privada con más de 50 entidades para estructurar, digitalizar y proyectar internacionalmente la oferta oleoturística de la provincia
Asamblea acora oleo020725
Almazaras
Asociación de Almazaras Industriales de Córdoba (ACORA) impulsa estos proyectos
Rodrigo Jaen y Rafael Sánchez de Puerta oleo020725
Maquinaria
Este acuerdo contempla además colaboración en formación
Puerto Motril graneles liquidos oleo020725
Mercado
Inversión realizada por la empresa Terminal Portuaria Logística de Motril S.L.
Reunion AEMO hoja ruta oleo010725
Asociaciones
Sostenibilidad, oleoturismo y ordenación territorial
Olivos certificados carboliva resioliva oleo010725
Agronomía
Biochar de alperujo y microbiología para un cultivo más resiliente
IGP AOVE5 diputaciónHuelva Ponencia BrigidaJienez oleo010725
AOVES Premium
Una figura que busca blindar la calidad y singularidad del AOVE onubense a nivel nacional e internacional

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana