web statistics
I+D+I

La formación y transferencia de conocimiento, claves para optimizar costes de producción de aceite de oliva

Gea 3280
Foto: GEA Westfalia Separator Ibérica

Un estudio promovido por el Consejo Oleícola Internacional (COI), GEA Westfalia Separator Ibérica y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), permite averiguar el coste de producción de un kilogramo de aceite de oliva virgen en los distintos sistemas de cultivo, teniendo como medida económica de cuantificación el euro. Además, incluye una serie de recomendaciones para crear estrategias que permitan la mejora de la competitividad de las explotaciones olivareras internacionales más desfavorecidas. Así, los expertos piden considerar la formación y transferencia de conocimiento como una herramienta para optimizar costes en países con datos desfavorables, en los que según este estudio se pueden considerar que las técnicas de cultivo no son las más adecuadas para la rentabilidad.

Se trata de una investigación elaborada bajo la supervisión y solicitud de la Dirección Ejecutiva del COI, coordinado por María Isabel Gómez, del Departamento de Estadística del COI y dirigido por José María Penco, director de proyectos de AEMO y Juan Vilar, presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica.

Para llevar a cabo el estudio se eligió una población de explotaciones con límite finito. Los países del COI que han aportado datos reúnen 9.954,169 hectáreas de cultivo, es decir, el 89% del olivar mundial. El grupo de expertos obtuvo además, datos de otros nuevos países productores cuya superficie de olivar es de 293.000 hectáreas. En cuanto a los resultados, aunque son preliminares y se encuentran en periodo de revisión previa a su presentación y posterior edición, "gozan de total consistencia, ya que se alinean de forma casi plena con los obtenidos en estudios similares llevados a cabo de forma previa por sendos coordinadores del estudio", señalan sus autores.

Para la obtención del coste de obtención de un kilo de aceituna, los cuestionarios se han estructurado solicitando los costes en las diferentes tareas de cultivo para cada uno de los sistemas analizados. Las tareas de cultivo consideradas han sido Fertilización, Protección fitosanitaria, Manejo del suelo, Poda, Recolección y Riego. La suma de los costes de cada una de las tareas anteriores constituyen los costes directos. A los mismos le fueron añadidos costes indirectos, de amortización, de transporte y molturación, en todo caso dirigidos a la obtención de los costes globales de obtención por kilo de aceite para cada país.

Además, en este estudio se aboga por la potenciación de la calidad de los aceites, así como por resaltar las características singulares, sobre todo de los aceites obtenidos a partir de los cultivares tradicionales, y por el fomento de estrategias de cooperación, como pueden ser la integración, o la concentración, de la competitividad de las explotaciones olivareras, así como las almazaras.

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana