web statistics
Plagas/Enfermedades

Las enfermedades del olivo y su control protagonizarán el Encuentro científico de Phytoma-España

Ramassecas 3921
Foto: Phytoma

El encuentro científico de Phytoma-España "El olivar: retos de la sanidad vegetal e innovación tecnológica", reunirá en Jaén, del 8 al 10 de noviembre, a una treintena de investigadores y expertos que dedicarán un ciclo de ponencias al análisis y control de las enfermedades claves del olivo.

Entre ellas, además de la grave situación debida a la Verticilosis (Verticillium dahliae) y del riesgo que implica la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en Europa, hay que destacar varias enfermedades que han incrementado marcadamente su gravedad en las últimas décadas y que se consideran emergentes: los chancros y desecación de ramas asociados con diversos hongos entre los que destaca Neofusicoccum mediterraneum, la lepra (Phlyctema vagabunda), la tuberculosis (Pseudomonas savastanoi) y, en menor medida, la antracnosis (Colletotrichum spp.).

Según Antonio Trapero, investigador del Grupo de Patología Agroforestal del Departamento de Agronomía, ETSIAM, de la Universidad de Córdoba, “los factores determinantes de esta emergencia están relacionados principalmente con la intensificación del cultivo. Así, la mayor mecanización de las labores agrícolas, fundamentalmente poda y recolección, ha incrementado los daños producidos en las ramas, lo que unido a la deficiente protección de las heridas ocasionadas, ha motivado la aparición de nuevos patógenos, como los causantes de chancros, o ha incrementado la virulencia de otros, como Ph. vagabunda que hasta recientemente se encontraba afectando únicamente al fruto, o Ps. savastanoi, que se ha convertido en un factor limitante de las plantaciones en seto”.

En el incremento de estas enfermedades interviene también la tolerancia detectada al cobre en varios de estos patógenos y la alta susceptibilidad de algunos cultivares de olivo. En este sentido, la expansión del cultivo de la variedad Arbequina, principalmente en las plantaciones en seto altamente mecanizadas, está propiciando una mayor vulnerabilidad frente a la antracnosis, debido a la elevada susceptibilidad de esta variedad a las infecciones latentes de Colletotrichum en aceitunas, a lo que parece contribuir también la variabilidad existente en las poblaciones del patógeno.

Más noticias

Precios productores ue ao short2 inform oleo310725
Mercado
Según el Informe de Perspectivas a corto plazo en su edición de verano 2025 publicado por Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
ArancelesEEUU EU opinion asitol oleo310725
Opinión
Por ASSITOL, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva
Deoleo resultados julio25 oleo310725
Envasadoras
El EBITDA ha crecido un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior
AOVE olivar vacaciones verano25 oleo310725
Mercado
Sabor, salud, cultura y tiempo libre
Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana