web statistics
I+D+I

Nace un grupo de investigación biotecnológico para prevenir las plagas del olivo

Planta piloto bioproduccion
Foto: Ainia.

Se ha puesto en marcha un grupo de investigación suprautonómico, Saludolivar, cuyo objetivo es desarrollar estrategias integrales para el control de las plagas de insectos y las enfermedades emergentes con mayor impacto en la productividad y en el rendimiento de las explotaciones oléicolas, especialmente algunas de especial incidencia como la mosca del olivo, la Verticilosis o la Xylella.

Formado por la cooperativa Oleoestepa, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del CSIC, la asociación International Biocontrol Manufacturers Association (IBMA) y Ainia Centro Tecnológico, el grupo nace con la ambición de trabajar las plagas y enfermedades emergentes y endémicas desde «todos los puntos de vista posibles: prevención, detección temprana y tratamiento de árboles ya contaminados».

En la actualidad, los métodos de control y detección de estas plagas no advierten las enfermedades que pueden afectar al olivo en los estadios iniciales, sino que solo las detectan cuando ya están establecidas, como ocurre en el caso de la mosca del olivo o de la Xylella fastidiosa.

Reducción de fitosanitarios químicos y plaguicidas
Este proyecto de I+D, de dos años de duración, tiene como objetivo último conseguir un aumento de la productividad en los campos de olivos, así como la reducción de fitosanitarios químicos y la mejora de la calidad de los aceites finales obtenidos.

Una vez realizado un diagnóstico previo de las problemáticas y enfermedades a abordar, se ha iniciado una línea de trabajo orientada a desarrollar la aplicación de tecnologías avanzadas de visión, como la teledetección hiperespectral y térmica, para la identificación temprana de síntomas en el árbol, o el uso de sistemas de biocontrol, basados en la utilización de microorganismos o extractos, más sostenibles y efectivos que los fitosanitarios químicos habituales. En concreto, las tres líneas de I+D que se han puesto en marcha en el marco del grupo operativo Saludolivar son:

1-. Acciones preventivas. Desarrollo de técnicas para evitar la entrada de nuevos patógenos en el campo español, así como de productos fitosanitarios de base biológica para evitar el contagio en el campo.

2-. Acciones correctivas. Desarrollo de productos fitosanitarios de base biológica para el tratamiento de enfermedades presentes en el territorio español, así como para el control biológico de plagas y otros elementos transmisores de enfermedades que afecten al olivar.

4-. Acciones de control y detección. Definición de sistemas automatizados para la monitorización de cultivos y la detección temprana de enfermedades y plagas.

La aplicación final de los avances conseguidos se testará en campos de olivar reales, a fin de validar sus resultados y hacerlos extrapolables al conjunto del sector.

Presente en más del 60% del territorio nacional, existen más de 2,5 millones de hectáreas destinadas al cultivo del olivo en España, tanto el destinado a aceitunas para almazara, como el de aceituna de mesa, según datos del Ministerio de Agricultura. Por comunidades autónomas, Andalucía concentra casi el 60% del cultivo de olivar, seguida por Castilla la Mancha y Extremadura.

Más del 95% de la producción de aceituna en nuestro país está destinada a la producción de aceite de oliva, lo que convierte a España en el principal exportador de aceite de oliva del mundo, con unas ventas exteriores que en agosto de 2015, alcanzaron los 195 millones de euros.

Teniendo en cuenta estos datos, se deduce la importancia del cultivo del olivo en la economía española y la necesidad de definir soluciones para el control de enfermedades que pueden afectar a la productividad de este sector.

Los avances en investigación aplicada e innovación a un cultivo tan importante en nuestro país repercutirá en toda la cadena de valor: el agricultor, el transformador de la industria oléicola o de aceitunas de mesa y el consumidor final, que podrá acceder a productos producidos de forma sostenible, más naturales y libres de pesticidas químicos.

Más noticias

Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España
Andalucia trade fancy show NY oleo090725
Mercado
El aceite de oliva encabeza las ventas con 860 millones de euros (+50%) y representa el 64% del total exportado a EEUU
Maquina Olike 201 oleo090725
Mercado
El proyecto está en pruebas en la cooperativa aceitunera SAT Albarizas, con resultados muy positivos en ahorro hídrico y económico
Investigadora Hikmate Abriouel uja xylellaF oleo090725
Plagas/Enfermedades
Los hallazgos forman parte de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf
Oleocampo premio igualdad definitiva oleo090725
Mercado
Única cooperativa productora de aceite de oliva distinguida con la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana