web statistics
Plagas/Enfermedades

Restos digestivos delatan potenciales depredadores del vector de Xylella fastidiosa en el olivar

Xylellavector 4144
Foto: UCM

A partir de una técnica molecular aplicada al contenido gástrico de artrópodos, un equipo de investigación de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) es capaz de detectar cuáles pueden ser potenciales depredadores del insecto vector que transmite la bacteria Xylella fastidiosa, responsable de la muerte de más de 350 especies vegetales, entre ellas el olivo, la vid o el almendro.

Esta bacteria se transmite de plantas enfermas a sanas mediante vectores fitófagos de la familia de insectos Aphrophoridae, habiéndose confirmado la especie Philaenus spumarius como vector en la Unión Europea. Hasta ahora, el control de las poblaciones de insectos se ha basado fundamentalmente en tratamientos con productos químicos, sin embargo, en su contra juegan los efectos indeseados para la fauna beneficiosa del olivar, el medio ambiente e incluso la salud humana.

La investigación, publicada en Sustainability, permite abordar el problema de la detección específica del ADN de P. spumarius en el tracto digestivo de otros artrópodos. De esta manera se pueden identificar de forma fiable los potenciales depredadores de esta especie, algo prácticamente imposible de determinar con la simple observación del contenido gástrico. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es posible detectar cantidades ínfimas del ADN del vector.

Una vez diseñada la técnica molecular, se probó su eficacia en condiciones reales. Para ello, las investigadoras de la UCM muestrearon más de 60 arañas, potenciales predadores abundantes durante la primavera, en olivares del suroeste de Madrid, cerca de Villarejo de Salvanés, donde se produjo un brote de X. fastidiosa. Los resultados mostraron que el 6.34% de las arañas se habían alimentado de P. spumarius, una muestra “destacable teniendo en cuenta que la abundancia de ejemplares adultos del vector era baja dadas las condiciones climáticas de la primavera de este año 2018”, como indica Carmen Callejas.

Entre las ventajas del método desarrollado destacan la fiabilidad y la rapidez, esenciales en las acciones rápidas de gestión en las zonas de cuarentena. Tradicionalmente, la identificación del vector P. spumarius se ha basado en las características morfológicas de los ejemplares adultos, pero en los estadios tempranos estas características no permiten distinguirlos fácilmente de otras especies estrechamente emparentadas.

Este estudio supone una buena noticia para la agricultura y la economía del estado. La llegada de la bacteria Xylella fastidiosa a Europa en 2013 ha supuesto un reto para los países mediterráneos productores de aceite de oliva y aceituna de mesa. A las enormes pérdidas agrarias se suman las estrictas medidas de control que incluyen la eliminación de todo vegetal en un perímetro de 100 metros respecto a la planta afectada y los severos tratamientos con productos fitosanitarios a lo largo de toda el área de erradicación, que con esta técnica se minimizarían.

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana