web statistics
Portada

Más del 41% del olivar tradicional jienense podría ser modernizable

Jaen estudio uja modernizacion oleo 4961
Foto: 123rf

A través de un trabajo de investigación que se está realizando en el seno de El Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, por parte de la doctoranda Laura Moreno, y codirigido por los profesores Alberto Moya y Juan Vilar, se está categorizando la olivicultura jiennense en 6 grupos para, de forma posterior, determinar que estrategia, basada en la potenciación de eficiencia o diferenciación, o combinación de ambas, le resulta de utilidad en su aplicación.

De los datos iniciales de este estudio, aún en curso, se desprende, que la superficie de olivar moderno en Jaén representa el 19,7% (19,1% olivar en copa y 0,6% en seto), siendo predominante el olivar tradicional, con 80,3% de superficie ocupada, es decir, 471.298 hectáreas.

De este total de hectáreas, existen 194 mil que además de disponer de agua, ostentan una pendiente inferior al 20 por ciento, es decir, serían susceptibles de transformación o modernización, lo cual potenciaría la eficiencia de las mismas, y por ende la competitividad y renta neta. O dicho de otro modo, más del 41 por ciento del total de la superficie de olivar que cubre la provincia de Jaén resultaría modernizable, en función de las circunstancias orográficas, disponibilidad de agua, y disposición del terreno, el único hándicap sería el tamaño de la explotación media, pues de la superficie descrita, tan solo 52 mil hectáreas estarían compuestas por explotaciones cuya superficie es igual o superior a 10 hectáreas, por lo tanto, la estrategia de modernización en parte, debería de ir acompañada de estrategias de cultivo compartido, cultivo asistido, cooperación en la explotación o concentración parcelaria.

Dentro de este paquete de estrategias de modernización, y diferenciación, con la simple transformación de estas 52 dos mil hectáreas iniciales, de las 194 mil potencialmente viables para ello, la renta neta de la provincia se incrementaría en unos 200 millones de euros por campaña, generando empleo estable y directo para más de 15 mil personas, e indirecto para otras 5 mil, con lo que ello, junto con otras acciones recogidas en el citado estudio en curso, supondría para la fijación de población rural.

El trabajo de investigación que tendrá una duración de 5 años, y cuyo objetivo fundamental será potenciar la mejora competitiva del olivar de la provincia, la tesis doctoral se encuentra enmarcada en el Programa de Doctorado de Aceites de Oliva, al que se accede a través del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén.

Más noticias

CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año
Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana