Almazaras

La almazara como recurso turístico en las comarcas del interior

Essencies fadit alicante almazaras oleo 5001
Foto: Fadit/GAL

Los Grupos de Acción Local (GAL) rurales y de pesca de Alicante, a través de la Federació Alacantina per al Desenvolupament i la Innovació Territorial (FADIT), lanzan una oferta de turismo experiencial en origen en las comarcas del interior de la provincia en un acto que tendrá lugar el próximo miércoles, 28 de octubre, en el Salón de Actos del Aulario II de la Universidad de Alicante (UA). La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mirella Mollà Herrera, y el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón Guixot, han confirmado su participación.

Essències. Som terra i vincles es un proyecto impulsado desde GAL Rural Muntanya d’Alacant, GAL Sur de Alicante ASIR, GALP La Marina y Olis de Diània, con el apoyo de la Conselleria de Economia Sostenible, sectores productivos y el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la UA, para promover la economía social en el medio rural, en la búsqueda del valor añadido de las producciones y de la diversificación productiva que permita sostener los pueblos, afectados por la despoblación, el abandono de superficie cultivable y la pérdida de rentabilidad de las explotaciones agrarias. De esta manera, la iniciativa vincula la actividad de cinco productores de aceite de oliva de las comarcas de l’Alacantí, Alto Vinalopó, el Comtat y la Marina Alta con sus comunidades y territorios a través de itinerarios culturales, ofreciendo experiencias en el lugar de producción del aceite.

Almàssera La Torre (Oli La Torre), de La Torre de les Maçanes; Aceites Montaña S.L (Octobris) de La Canyada; SAT Agrofruït (Aceites Castell de la Costurera), de Balones; Cooperativa Agrícola Católica de Cocentaina (Oli El Comtat) y Oli de Xàbia son las organizaciones piloto que participan en este proyecto, con el que se ha validado una metodología para generar servicio turístico del tipo experiencial en explotaciones agrarias y artesanales. En el acto de la UA, se presentará la oferta a través de un mapa interactivo con los cinco destinos turísticos.

Las organizaciones piloto han trabajado intensamente con el equipo técnico de FADIT y la UA, implicando a otros agentes de sus pueblos para diseñar programas de entretenimiento con los recursos agrarios, culturales y naturales del territorio. La oferta consiste en veinte itinerarios con visitas a olivos milenarios y almazaras, para tocar, oler y sentir el proceso del aceite desde el bancal hasta la mesa, además de experiencias en cultivos de cerezos en flor o almendros ecológicos, e incluso en colmenares; también talleres de poda, degustaciones y demostraciones de elaboración de pan, miel, vinos, embutidos y licores; paseos por los pueblos y excursiones por las sierras para descubrir desde infraestructuras hidráulicas, comercios de toda la vida, edificios emblemáticos, paisajes y técnicas tradicionales como la piedra en seco, hasta espacios y prácticas comunitarias, como la pelota valenciana.

La almazara como recurso turístico de interior

“Detectamos la necesidad de incorporar actuaciones relacionadas con el turismo para aumentar el valor añadido de nuestras producciones como opción viable para la sostenibilidad las explotaciones actuales, su entorno y comunidad”, explica el coordinador de proyectos FADIT 2020, Gonzalo Estela Pastor. Y continúa: “Nos interesa que los municipios de interior sean vistos por los agentes económicos de la franja litoral como un recurso turístico posible, complementario a la oferta que presentan a sus turistas”. Para concluir: “Nuestro territorio rural dispone de multitud de potencialidades, ya sean agrícolas, naturales, patrimoniales o gastronómicas que pueden utilizarse para atraer y retener a visitantes por medio del consumo de experiencias, y así equilibrar la actual distribución de riqueza entre el interior y el litoral”.

En esta primera fase, Essències es un proyecto destinado productores de aceite de oliva para que, innovando en su propia organización, diversifiquen su actividad para atraer y entretener a visitantes con los recursos, propios o de colaboradores, que disponen en el lugar de producción, sus pueblos. Con las cinco organizaciones piloto, se valida una sistemática de implantación común para que acompañen a otras a realizar esta innovación y diversificar sus negocios hasta completar una oferta conjunta, amplia y complementaria. En una segunda fase, cualquier agente productor o artesano podrá aplicar la metodología para generar un nuevo destino en el mapa Essències.

Neorrurales

Además de Essències, FADIT presenta en la UA los primeros resultados de otro trabajo sobre el fenómeno neorrural como oportunidad para frenar la despoblación. En este sentido, a través del proyecto Ecosistemas Locales de Emprendimiento (ELE), se está elaborando un diagnóstico en varios municipios y encuestas a neorrurales para evaluar el potencial de atracción del medio rural hacia nueva población procedente de zonas rurales, en particular profesionales y emprendedores, por su capacidad de dinamizar social y económicamente los lugares en que se instalan.

Se trata de una iniciativa en la que colabora el Grupo de Investigación en Economía, Política y Desarrollo Rural y Agroambiental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela, de la Universidad Miguel Hernández, con el apoyo de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación. Con los resultados, FADIT valida la lista de factores que intervienen en la decisión de trasladarse a vivir y trabajar al medio rural, para ofrecerla a los pueblos como una herramienta de autoevaluación y promover el debate sobre su estrategia de atracción.

"Los territorios GAL buscamos desarrollar conjuntamente nuevas líneas de trabajo dirigidas a promover la creación de empleo y la generación de nuevas actividades económicas en nuestros territorios con el objetivo de atraer y fijar población", explica el técnico Gonzalo Estela Pastor. En este sentido, desde FADIT, además de promover los proyectos Essències y ELE, han apoyado la iniciativa Olis de Diània como grupo participativo, así como la Carta del paisaje y de la piedra seca de Vall de Pop.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana