Portada

Sistemas de verificación del origen de aceite de oliva para detectar posibles fraudes

Fca fraude investigacion oleo 5091
Cuenta con la participación del grupo de investigación en LiBiFOOD de la UB./Foto: 123rf

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), con la participación del grupo de investigación en Lípidos y Compuestos Bioactivos (LiBiFOOD) de la Universidad de Barcelona (UB), así como varias empresas catalanas del sector de la alimentación, lidera el proyecto Autenfood, que tiene el objetivo de garantizar la seguridad y autenticidad de productos agroalimentarios catalanes mejorando la detección del fraude, como es el caso del aceite de oliva. Esta iniciativa se enmarca en la Comunidad RIS3CAT INNOÀPAT, impulsada por ACCIÓN -la agencia para la competitividad de la empresa dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento- y coordinada por el IRTA.

El presupuesto del proyecto Autenfood, que supera el millón de euros, está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014/2020.

Las líneas del proyecto, se ha centrado en el desarrollo de "nuevas estrategias analíticas para verificar la variedad del aceite de oliva, su origen geográfico y detectar adulteraciones con otras tipologías de aceites "que afecta a este producto, según esponsable sectorial aceite oliva FCAC, Antoni Galceran, lo que" permitirá mantener la calidad y seguir incrementando la confianza de los consumidores en nuestros aceites ". En Cataluña existen 5 denominaciones de origen de aceite de oliva y actualmente, según datos de ACCIÓN y Prodeca, 347 empresas son productoras y facturan 800 millones de euros de manera agrupada.

La metodología desarrollada durante el proyecto, que ha tenido una duración de tres años, consiste en el análisis de 400 muestras de diferentes tipos de aceite de oliva procedentes de diversas zonas productoras de Cataluña. Se ha llevado a cabo la evaluación de diferentes parámetros para realizar la verificación del origen varietal y geográfico del aceite de oliva, con el análisis posterior de técnicas estadísticas avanzadas que han permitido identificar perfiles de estos compuestos que pueden ser utilizados como huellas dactilares de los aceites auténticos. Esta información se ha compilado en una base de datos y se ha aplicado para el desarrollo de una estrategia para autentificar el aceite de oliva en Cataluña con el objetivo de caracterizar la producción oleícola catalana próximamente.

Además, como resultado de este proyecto, se ha plateado un protocolo de autenticación del aceite, una herramienta que se desarrollará a corto plazo y que la FCAC, sus cooperativas, y la UB, implementarán de manera progresiva como herramienta de trabajo con el objetivo de escalar a otros agentes vinculados al sector del aceite, tales como empresas productoras y entidades de la administración. En este sentido, el consorcio también ha creado un servicio de asesoramiento dirigido a empresas y entidades del ámbito para dar respuesta a las principales problemáticas sectoriales actuales o futuras que puedan aparecer relacionadas con la autenticación del aceite.

Esta investigación centrada en el aceite de oliva se enmarca en un objetivo más amplio del proyecto Autenfood, en el que, aparte de la FCAC y la UB, también trabajan las empresas Embutidos Salgot, Mahou y Preparados Alimenticios SIMAT. En el marco del proyecto se han desarrollado metodologías analíticas que permiten la autenticación de diferentes alimentos catalanes en varios puntos de la cadena alimentaria, tanto en cuanto a materias primas como los productos acabados de especial interés para la economía y la sociedad como la carne de cerdo, la cerveza o ingredientes para la producción de productos solubles granulados para el sector del "vending", "dispensen", "horeca" y "retail", además del aceite de oliva.

Más noticias

Tileshop estudio dietamed estudiantesprimaria oleo120623
Salud
Los participantes del estudio 2019-2020 mostraron un aumento en el consumo de productos como el aceite de oliva
Premio carcavas innolivar oleo120623
Agronomía
Reconocimiento europeo a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y a la Universidad de Córdoba por un proyecto conjunto de I+D+i
Coverolive ceia3 oleo120623
Agronomía
Se han presentado los resultados de implementar estos sistemas para proteger al suelo frente a la erosión y su incidencia en la biodiversidad
Presentación Congreso en OFI ecovalia oleo120623
Mercado
La asociación profesional española de la producción ecológica ha aprovechado esta cita en Madrid para dar a conocer este gran evento europeo
Palacio Marqués de Viana Bodegón Palacio de Viana 2 (1)
AOVES Primera cosecha
La extrema calidad de los AOVEs producidos es el resultado de la búsqueda de la excelencia en el proceso de elaboración y en el acompañamiento respetuoso que se hace durante el ciclo natural de los frutos de los olivos
Ifapa biodiversidad oleo090623
Agronomía
Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas
Igp aceite jaen super Taiwan oleo090623
AOVES Premium
La entidad de Jabalquinto ha introducido en este país alrededor de 27.000 botellas certificadas por la I.G.P. Además, están utilizando este aceite en talleres culinarios en los que difunden las bondades del AOVE
Planta solar instalacion ybarra sostenibilidad oleo090623
Envasadoras
La instalación ocupa 19.000 metros cuadrados de superficie y cuenta con una potencia de 2.300 KW (2,3 MWp) y 4.221 paneles, que permitirán alcanzar un porcentaje de autoconsumo de la fábrica del 35%

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana