web statistics
Portada

La mezcla de los herbicidas glifosato y 2,4-D produce un menor impacto ambiental si se mezclan en laboratorio y no manualmente

Glyfosato estudio uco laboratorio oleo 5143
El estudio se inició en 2017 partiendo de la propuesta de la empresa Nufarm Europa./Foto: 123rf

En el año 2017 la empresa Nufarm Europa propuso a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO una investigación sobre el comportamiento de dos productos con un importante impacto agronómico: los herbicidas glifosato y 2,4-D (auxina sintética). El grupo de investigación ceiA3 de la Universidad de Córdoba, después de tres años de investigación, concluyen que la mezcla comercial realizada en los laboratorios de la empresa es más eficaz que las mezclas manuales realizadas en tanque.

Para ello, han utilizado técnicas in vivo (ensayos con plantas en invernadero) e in vitro (ensayos bioquímicos) en dos plantas diferentes que son de hoja ancha y de difícil control por su resistencia y tolerancia natural a glifosato. En este sentido, han sido analizadas Conyzacanadensis y Epilobiumciliatum, recolectadas en olivar español y chileno, respectivamente.

El glifosato y el 2,4-D son dos herbicidas muy utilizados para combatir las malas hierbas de hoja ancha y gramíneas indeseables en el campo. El glifosato se caracteriza por su fuerte absorción al suelo, rápida biodegradación y menor toxicidad. Asimismo, su predominio en el mercado mundial de plaguicidas es mayormente atribuido a cultivos como la colza, algodón, maíz y soja, especialmente en aquellos del hemisferio occidental y en la Europa Mediterránea en cultivos perennes (olivar, viña, almendro). En esta línea, el estudio de la Universidad de Córdoba que la mezcla comercial formulada en laboratorios de los herbicidas glifosato y 2,4-D es más eficaz y genera un impacto medioambiental menor que la mezcla manual en tanque por personas, en ocasiones, no lo suficientemente cualificadas.

El desarrollo del proyecto ha contado con la ayuda de la Universidad Autónoma de Chapingo (México), Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil), Chacra Experimental Integrada Barrow (MAIBA-INTA, Argentina) y la ETSIAM, a nivel campo y este último donde se realizaron los estudios de laboratorio. El equipo de investigación de la UCO adscrito al campus, junto con las tres universidades latinoamericanas ha deducido que se podría reducir riesgos ambientales, económicos y aumentar la eficacia de control de estas malezas de difícil control con glifosato entre un 10 y 20%.

Más noticias

CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año
Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana