web statistics
I+D+I

De residuo a recurso: innovación andaluza en valorización del alpeorujo

Grupo Operativo OLIVE4FUTURE
Soluciones alperujo olive4future uco oleo300525
Las investigadoras Mª Carmen Gutiérrez y Almudena Benítez, en el cartel de la presentación de resultados en Expoliva 2025./Foto: UCO

Durante la celebración de la última edición de Expoliva 2025,  el Grupo Operativo OLIVE4FUTURE presentó los resultados de un proyecto que redefine el futuro del sector oleícola: la conversión del alpeorujo, residuo generado masivamente en almazaras, en un recurso estratégico para la economía circular, la bioenergía y la transición ecológica.

Este consorcio, liderado por ACORA y COVIDESA, junto con los grupos de investigación RNM271 y FQM175 de la Universidad de Córdoba (UCO), ha desarrollado tecnologías pioneras para transformar el alpeorujo en productos de alto valor añadido. El trabajo se ha realizado en el seno del Instituto Universitario de Química para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3).

Compost y biogás como herramientas para la regeneración y autonomía energética

En una de sus principales líneas de investigación, OLIVE4FUTURE ha optimizado procesos de compostaje y digestión anaerobia, aplicables tanto de forma individual como en co-digestión con otros sustratos. Estos bioprocesos permiten generar enmiendas orgánicas de alta calidad, cruciales para la recuperación del suelo agrícola, así como biogás, una fuente de energía renovable que mejora la eficiencia y autonomía energética de las almazaras.

Materiales avanzados a partir del alpeorujo

Otra línea destacada del proyecto ha sido la producción de carbones activados a partir del alpeorujo. Estos materiales han mostrado excelentes propiedades para aplicaciones medioambientales, como la adsorción de contaminantes emergentes en aguas y gases. Además, se ha demostrado su viabilidad en sistemas de almacenamiento energético, en concreto en baterías de litio-azufre de nueva generación, tecnología clave en el contexto de la transición energética.

De la investigación al territorio

En el marco del Simposio Internacional Científico-Técnico de Expoliva 2025, la investigadora Mª Carmen Gutiérrez presentó en formato póster los avances en valorización biológica del alpeorujo. Por su parte, Almudena Benítez expuso en una ponencia oral los resultados más prometedores en almacenamiento energético con su presentación “Baterías de alpeorujo: solución innovadora y sostenible en el campo del almacenamiento energético”.

La jornada se completó con la intervención de Mª Ángeles Martín en una sesión junto a la Interprofesional del Aceite, subrayando la transferencia de conocimiento como eje central para la innovación y sostenibilidad del sector.

Economía circular y nuevas oportunidades para el olivar andaluz

Gracias a la financiación del FEADER y la Junta de Andalucía, OLIVE4FUTURE abre una nueva vía de aprovechamiento para un subproducto tradicionalmente problemático. El proyecto representa una apuesta decidida por la bioeconomía y el desarrollo rural sostenible, generando valor en origen y fomentando nuevas oportunidades de negocio en las zonas productoras de aceite, especialmente en Andalucía.

Con sus resultados, OLIVE4FUTURE marca un precedente en la integración de investigación aplicada, sostenibilidad y valorización de residuos en el sector agroindustrial, posicionando al olivar como protagonista de la innovación verde.

Relacionado Olive4Future: transformando el alpeorujo en energía y productos sostenibles para el sector olivarero

Más noticias

Reforma pac27 oleo210725
Legislación/PAC
La Coalición Por Otra PAC alerta: “La CE debilita la sostenibilidad del campo europeo con su propuesta post 2027”
CultivoRegadioEstandar JuntaAndalucia oleo210725
Agronomía
La Junta activa el Plan Parra con 165 millones
Olivos tarragona ayudas dacc julio25 oleo210725
Mercado
Hasta 161 €/ha para el olivar en las ayudas de minimis para explotaciones que han sufrido pérdidas de producción
Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana