web statistics
I+D+I

Olive4Future: transformando el alpeorujo en energía y productos sostenibles para el sector olivarero

Economía circular y bioeconomía en el sector del aceite de oliva
Olivo4future uco oleo031024
Miembros del proyecto Olive4Future formado por la Universidad de Córdoba, junto con las empresas ACORA y COVIDESA./Foto: UCO

Los grupos de investigación RNM-271 y FQM-175 del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba, junto con las empresas ACORA y COVIDESA, han puesto en marcha el proyecto Olive4Future. Este proyecto tiene como objetivo transformar el alpeorujo, un residuo agroindustrial abundante en Andalucía, en productos y energía de alto valor, contribuyendo a una solución integral y sostenible para su gestión.

Valorización del alpeorujo

El proyecto Olive4Future se centrará en aplicar cuatro tecnologías innovadoras para la valorización del alpeorujo, promoviendo su aprovechamiento en lugar de su desecho. La iniciativa busca generar compost, biogás y biochar, ofreciendo soluciones a los desafíos medioambientales que genera este residuo en la producción del aceite de oliva.

  1. Compostaje para suelos empobrecidos.- Utilizando bioprocesos de compostaje y co-compostaje, el alpeorujo se transformará en compost orgánico apto para mejorar la calidad de suelos empobrecidos. Esto evitará los efectos negativos del alpeorujo cuando se aplica directamente en los suelos, ya que su alta acidez y salinidad puede afectar negativamente al desarrollo vegetal. Según M. Carmen Gutiérrez Martín, investigadora del grupo RNM-271, esta solución contribuirá a una gestión más eficiente de los residuos orgánicos en la agricultura.
  2. Producción de biogás.- La digestión anaerobia es otra tecnología clave del proyecto, que permitirá transformar el alpeorujo en biogás, una fuente de energía renovable. A través del proceso de bio-metanización, se obtendrá principalmente metano, un gas con alto poder calorífico que contribuirá a la generación de energía limpia.
  3. Producción de biochar y carbones activados.- A través de los procesos de pirólisis y carbonización hidrotermal, el alpeorujo será convertido en biochar, un biocarbón que mejora la salud de los suelos y contribuye a la captura de carbono. Además, se producirán carbones activados que podrán ser utilizados en la fabricación de electrodos para baterías de litio-azufre, avanzando en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético más eficientes. Almudena Benítez de la Torre, investigadora del grupo FQM-175, destaca que este enfoque ofrece una alternativa sostenible y rentable para la gestión de residuos.
     

Economía circular y bioeconomía en el sector del aceite de oliva

Olive4Future, que se ejecutará hasta junio de 2025, es un ejemplo de cómo la economía circular y la bioeconomía pueden prolongar la vida útil de los subproductos del aceite de oliva, reduciendo su impacto medioambiental y mejorando la eficiencia energética en los procesos productivos. Con la participación de diferentes agentes del sector productivo y la industria, esta iniciativa tiene el potencial de revolucionar la gestión de residuos en el olivar.

El proyecto se alinea con los objetivos del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, en el marco de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) para la productividad y sostenibilidad agrícolas. Su implementación se ampara bajo la Orden de 7 de julio de 2020 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Relacionado Valorización energética dual del alperujo Avalon Renovables presenta en Martos una innovadora planta de hidrógeno verde basada en el olivar Genia Bioenergy y la Fundación JAV presentan un ambicioso proyecto de biometano en Jaén Nuevas ayudas para infraestructuras bioindustriales en el sector oleícola de Jaén

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana