Revista
Tras 18 meses de investigación aplicada, el Grupo Operativo FerTICycle ha presentado los resultados de su proyecto enfocado en la valorización del purín porcino como fertilizante orgánico, apoyado en tecnologías inteligentes y enmarcado en un enfoque de bioeconomía circular.
Coordinado técnicamente por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, FerTICycle ha contado con la participación de la Universidad de Málaga —a través del grupo de investigación “HUM:776 y el Laboratorio de Geomorfología” —, y con el respaldo institucional de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, entidad clave en la divulgación y transferencia de los resultados al sector agroganadero.
Una alternativa sostenible para la gestión de subproductos ganaderos
El estudio se ha centrado en transformar un residuo tradicionalmente problemático, como el purín de cerdo, en un insumo agrícola con potencial fertilizante, evaluando su impacto mediante metodologías científicas avanzadas. A través de análisis de laboratorio, espectroscopía y monitorización aérea con drones, se ha demostrado que su aplicación controlada mejora significativamente la estructura, la materia orgánica y el contenido nutritivo del suelo.
Resultados prometedores en cultivos de olivar y cereal
Las pruebas de campo, realizadas en parcelas de olivar y cereal, indican que tras solo dos aplicaciones del purín procesado, los suelos muestran una mejora notable en fertilidad. Esto se debe a la rápida asimilación del compuesto por parte de las plantas, posicionándose como una alternativa viable a los fertilizantes sintéticos.
Sin embargo, los investigadores insisten en la necesidad de continuar con el desarrollo de una base científica sólida que permita respaldar la estandarización de su uso. La creación de un repositorio de datos técnicos contribuiría a consolidar esta práctica en el ámbito profesional.
Financiación y proyección
El proyecto FerTICycle ha sido financiado por los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria 2022 para Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI).