web statistics
Agronomía

FerTICycle culmina con éxito su estudio sobre purines en agricultura

Mejoran la fertilidad del suelo en olivar y cereal
FerticCycle dcoop oleo260525
Las pruebas de campo, realizadas en parcelas de olivar y cereal, indican que tras solo dos aplicaciones del purín procesado, los suelos muestran una mejora notable en fertilidad./Foto: DCOOP

Tras 18 meses de investigación aplicada, el Grupo Operativo FerTICycle ha presentado los resultados de su proyecto enfocado en la valorización del purín porcino como fertilizante orgánico, apoyado en tecnologías inteligentes y enmarcado en un enfoque de bioeconomía circular.

Coordinado técnicamente por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza, FerTICycle ha contado con la participación de la Universidad de Málaga —a través del grupo de investigación “HUM:776 y el Laboratorio de Geomorfología” —, y con el respaldo institucional de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, entidad clave en la divulgación y transferencia de los resultados al sector agroganadero.

Una alternativa sostenible para la gestión de subproductos ganaderos

El estudio se ha centrado en transformar un residuo tradicionalmente problemático, como el purín de cerdo, en un insumo agrícola con potencial fertilizante, evaluando su impacto mediante metodologías científicas avanzadas. A través de análisis de laboratorio, espectroscopía y monitorización aérea con drones, se ha demostrado que su aplicación controlada mejora significativamente la estructura, la materia orgánica y el contenido nutritivo del suelo.

Resultados prometedores en cultivos de olivar y cereal

Las pruebas de campo, realizadas en parcelas de olivar y cereal, indican que tras solo dos aplicaciones del purín procesado, los suelos muestran una mejora notable en fertilidad. Esto se debe a la rápida asimilación del compuesto por parte de las plantas, posicionándose como una alternativa viable a los fertilizantes sintéticos.

Sin embargo, los investigadores insisten en la necesidad de continuar con el desarrollo de una base científica sólida que permita respaldar la estandarización de su uso. La creación de un repositorio de datos técnicos contribuiría a consolidar esta práctica en el ámbito profesional.

Financiación y proyección

El proyecto FerTICycle ha sido financiado por los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria 2022 para Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI).

Más noticias

Pexels marion s t estudio grecia salud oleo2160525
Salud
Un estudio de la Universidad de Patras analiza sus propiedades fisicoquímicas y su potencial bioactivo en la salud humana
Aceituna mesa asemesa mercado oleo260525
Mercado
El secretario general de ASEMESA defiende en Jaén una estrategia global para la aceituna de mesa
Alegaciones efsa qvextra mas estudios salud oleo260525
Salud
La EFSA ha instado a QvExtra! a diseñar y ejecutar un nuevo ensayo clínico riguroso conforme a sus directrices metodológicas
Aranceles LLC oleo200 oleo230525
Opinión
Por Ignacio Silva, presidente de Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas - FIAB
LivingSoill uja expoliva oleo230525
Agronomía
El Living Lab Andaluz forma parte del proyecto europeo LivingSoiLL (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs), que integra a más de 50 socios europeos

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana