Revista
En el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2025), el Living Lab Andaluz – Living SoiLL, coordinado por la Universidad de Jaén, ha presentado su nueva herramienta digital: ‘Suelo Vivo’, una aplicación concebida para ayudar a los agricultores en el autodiagnóstico de la salud del suelo y la toma de decisiones orientadas a su regeneración.
La plataforma ‘Suelo Vivo’ funciona como un hub de soluciones tecnológicas, destinado a proporcionar asesoramiento basado en datos para el manejo sostenible del suelo en sistemas de olivar. Además de evaluar el estado actual del suelo, la aplicación ofrece un mapa interactivo que geolocaliza fincas experimentales del Living Lab y permite incorporar nuevas fincas con problemas de degradación, facilitando así la transferencia de conocimiento y la replicabilidad de soluciones exitosas.
Transferencia tecnológica y cooperación sectorial
La herramienta fue presentada durante el Simposio Internacional Científico – Técnico y de Transferencia de Expoliva 2025, con intervenciones destacadas de Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz; Manuel Ureña, investigador de la Universidad de Jaén; y Adolfo Peña, investigador de la Universidad de Córdoba. Los expertos detallaron los objetivos estratégicos de la plataforma y los avances logrados en el marco del laboratorio viviente.
Durante las jornadas técnicas de Expoliva, el equipo del Living Lab Andaluz mantuvo reuniones con instituciones clave del sector, como la Diputación Provincial de Jaén, Infaoliva (Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Jaencoop, con el objetivo de facilitar la adopción de esta tecnología por parte de agentes relevantes del ecosistema oleícola.
Un ecosistema colaborativo para suelos vivos
El Living Lab Andaluz forma parte del proyecto europeo LivingSoiLL (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs), que integra a más de 50 socios europeos. Esta iniciativa se posiciona como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles que aseguren la salud del suelo en cultivos permanentes, especialmente el olivar, un cultivo estratégico en la economía andaluza.
Con un equipo humano compuesto por más de 80 investigadores procedentes de universidades andaluzas y centros tecnológicos, el laboratorio trabaja en estrecha colaboración con agricultores, cooperativas y empresas del sector. Actualmente, 21 entidades andaluzas de reconocido prestigio en I+D+i se han sumado a esta red colaborativa.