Revista
Juan Carrasco, Global Sustainability Manager de Deoleo, subraya que el proyecto representa un cambio de paradigma en la gestión del olivar, permitiendo una aplicación más precisa de tratamientos, lo que no solo mejora la calidad de la aceituna, sino que también optimiza los recursos y protege el entorno.El impacto del proyecto OLIVITECH y su relevancia para el futuroEl uso de captadores automáticos de esporas para detectar en tiempo real los principales hongos fitopatógenos del olivo es uno de los avances tecnológicos más destacados del proyecto.
Estas plagas pueden causar pérdidas de hasta el 80% de la producción, agravadas por los efectos del cambio climático que alteran los ciclos de enfermedades y dificultan su previsión.La respuesta tradicional ha sido intensificar los tratamientos preventivos, lo que conlleva altos costes económicos y medioambientales:Incremento del 10% en costes de producción.Reducción de la calidad del fruto.Contaminación ambiental y aparición de resistencias.En este contexto, OLIVITECH propone una solución innovadora basada en datos.Un sistema de alerta basado en datos y cienciaOLIVITECH desarrollará un sistema de alerta temprana que integre:Datos fenológicos: Seguimiento del estado del olivo.Concentración de esporas: Evaluación de la presencia de patógenos.Climatología local: Monitorización precisa a nivel de parcela.Esta información se procesará mediante técnicas de minería de datos para determinar el riesgo real de infección y los momentos óptimos para aplicar tratamientos fitosanitarios.Fases del proyecto y resultados esperadosRecopilación de datos y validación.- Instalación de captadores y estaciones meteorológicas en olivares seleccionados y análisis de sensibilidad del olivo y comportamiento de patógenos.Diseño de estrategias de gestión.- Definición de calendarios optimizados de tratamientos fitosanitarios y reducción significativa en el uso de productos químicos.Evaluación y medición del Impacto.- Comparación entre parcelas control y testigo, así como la elaboración de informes de ahorro de costes y análisis del impacto climático.El sistema no solo mejorará la eficiencia en la gestión del olivar, sino que también permitirá a los agricultores acceder a mercados exclusivos como los de productos con Denominación de Origen.Un enfoque integralEl proyecto está coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) e incluye la participación de destacados actores del sector: Oleand Manzanilla Olive, Aceites Abril S.L., Deoleo Global, a nivel académico cuenta con la participación de la Universidad de Vigo (Grupo GISA) y Universidad de Córdoba (Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada), y en el área tecnológica, la empresa Monet Tecnología e Innovación S.L.Oleand Manzanilla Olive jugará un rol clave en la implementación de la tecnología, instalando equipos avanzados en olivares estratégicos.Compromiso con la sostenibilidad y la bioeconomíaOLIVITECH se enmarca en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad, la innovación y la rentabilidad.